No es la crónica de un mundo... es la historia de muchos.

lunes, 10 de septiembre de 2012

UN VISTAZO: MALTA

Y como lo prometido es deuda, después de las fotitos de la semana pasada del viaje a Cullera, aquí os traigo las de la escapada con Santi a Malta. Malta es uno de los países más pequeños de la Unión Europa, situado en el Mediterráneo central, y formado principalmente por tres islas (dos y un trozo, realmente): Malta, Gozo y la pequeñísima Comino. Y la verdad es que la impresión del viaje ha sido curiosa. Por supuesto, y vaya por delante, viajar con Santi es siempre un placer, y me lo he pasado como un enano. Por otro, viajar a Malta ha sido como viajar al desconcierto. O sea, el paisaje me ha recordado bastante al interior de Gran Canaria, las estructuras me recuerdan mucho a lo que sé de las de España hace como cuarenta años, la cultura popular es típicamente mediterránea, los horarios estipulados son anglosajones... O sea, Malta durante siglos ha sido un nexo militar y político importantísimo, un centro de encuentro de culturas... y a día de hoy es como si siguiera siéndolo, como si hubiera una superposición de muchas capas que a mi me ha desconcertado un poco. Por otro lado, es como si todo fuera antiguo, incluso lo que no lo es, y estuviera a punto de venirse abajo, o de echar arder. Y por otro, me he encontrado con paisajes, playas y construcciones absolutamente inolvidables. Muchas cosas para una isla tan pequeñita, ¿no? Muy, muy curioso, de verdad.

¡Veamos fotos!


La primera de las playas que visitamos en Malta fue la pequeña pero encantadora Golden Bay. No es exactamente fácil acceder a la playa, aunque las escaleras lo facilitan, pero como veis, es una pequeña joya. Nada abarrotada de gente, y muy divertida, la verdad. El día que estuvimos hacía bastante viento y muchas olas, con el peligro consiguiente de quedarte en pelotas por bañador arrancado (y eso está mal, el nudismo está prohibido en Malta), pero me reí mucho y la verdad es que lo disfruté muchísimo. Una de esas pequeñas joyas de las que hablaba antes.


Este es el puerto deportivo de Saint-Paul, uno de los puntos del eje de la zona de Malta en la que estábamos, Saint-Paul-Buggiba-Qawra. 




Otra de las playas de la isla, la de Melieha (en maltés, una locura de idioma con grafías latinas, en la que todo suena a un especie de mezcla entre italiano, árabe y orco, se pronuncia Melieba). Situada en el litoral opuesto a Golden Bay, fuimos el mismo día, y en oposición a la anterior, esta playa era como una gran piscina de aguas calmas. Me encantó, de verdad.


La gran joya paradisíaca de Malta está en la isla de Comino, una especie de peñasco en mitad del mar, entre Malta y Gozo, que esconde esa maravilla que podéis ver en la foto, el llamado Blue Lagoon. Fijaos en el color del agua. Es genial, tiene muy poquita playa como tal, apenas hay arena, pero está todo preparado con sombrillas y hamacas que se alquilan tiradas de precio (nos salió todo por doce euros para todo el día entre los dos), y bueno... la verdad es que es un sitio que no tiene precio.



Foto obra de Santi, desde el barquito que nos llevaba de vuelta de Comino a Cirkkewa, en Malta. Comino está llena de grutas de este tipo, donde se escondían los piratas y esas cosas. 


Y de nuevo, foto de Santi. Está tomada en el puerto pesquero de Marsaxlokk (facilito el nombre, para mi siempre será Kukusumuxu...Murussusuku... o algo así). Es un puerto pesquero de lo más clásico, y las barcas que podéis ver, con los ojos egipcios pintados para atraer a la suerte, se llaman "luzzus". 



La Rotonda de Mosta, una de las iglesias más importantes de Malta. Situada en el centro de la isla, su cúpula es la tercera o la cuarta más grande de Europa (sí, la tercera o la cuarta, en la guía no lo precisaban), y está inspirada en el Panteón de Agripa: no hay pechinas, el peso de la cúpula descansa directamente sobre los inmensos muros. Aquí, durante la Segunda Guerra Mundial ocurrió un "milagro". Malta era un dominio británico, y como tal fue bombardeada por los alemanes. Una bomba cayó sobre la iglesia en plena misa... y no explotó. Me encanta la arquitectura eclesiástica, y aquí lo disfruté como un enano.


Bueno, y si Mosta me encantó, la Con-Catedral de San Juan, en la capital de Malta, La Valetta, me ganó por completo.Tengo fotos del interior, pero no debido a la iluminación no tienen la calidad mínima para ponerlas por aquí, pero es una auténtica joya del barroco, que como remate cuenta con importantes originales de Caravaggio (impresionantes, la Decapitación de San Juan, y una imagen de San Jerónimo) , pintor que fue miembro de la Orden de Malta... y se ve que todo un personaje, a ver si leo más sobre él. Impresionante visita, y bien organizada.


Una de las calles de La Valetta. Y muchas son así. Cuestas, escaleras... que dolor de gemelos...


Como he dicho antes, Malta fue una posición militar histórica, enclave de los Caballeros de Malta (herederos de los Caballeros del Hospital de San Juan de Jerusalén, los famosos Hospitalarios de las Cruzadas) en la lucha contra el Turco, y está llena de torres y fortalezas. Lo que veis es la fortaleza de Sant´Angel, en la ciudad de Victoriosa (Birgu) vista desde el fuerte de Sant´Elmo, en Valetta, cerrando el gran puerto de Valetta. 


Y un ejemplo del otro lado de Malta. La fiesta más fiestera en la zona de Saint Julian y Paceville. Fiestera, pero fiestera. Que lástima estar ya tan mayor...


Y nada, para acabar, los viajeros. Que bien se le da a Santi hacer autofotos. 

¡¡Espero que os hayan gustado!!

viernes, 7 de septiembre de 2012

ALPHA FLIGHT: EL ORGULLO DE LA NACIÓN

Estoy razonablemente seguro de que si tuviéramos que dar un nombre al cómic  de los años 80, ese nombre sería el del canadiense John Byrne. Dibujante, guionista, autor completo… Suyos fueron los lápices de una de las más memorables épocas de X-Men, incluyendo la Saga de Fénix Oscura. La etapa más gloriosa de los Cuatro Fantásticos tiene sus guiones y dibujos. También fue el autor completo de una de las más controvertidas épocas de West Coast Avengers, fue él el primero en demostrar el desequilibrio psíquico de la Bruja Escarlata… También dejó su marca en DC, donde tras las Crisis en Tierras Infinitas, se hizo cargo ni más ni menos que de Superman, recreando por completo las ideas que había sobre Krypton y el entorno del mayor héroe de la compañía, y puso sus lápices al que sería el primer enfrentamiento entre los héroes y la sociedad civil, mucho antes de Civil War, la saga que daría nacimiento a la JLI de Giffen, DeMatteis y Maguire, Legends.
                Y si a cualquiera nos preguntaran por una creación de Byrne, probablemente todos responderíamos al unísono: Alpha Flight. John Byrne fue el creador de este grupo de héroes canadienses, que iría introduciendo en la compañía a través de sus apariciones en X-Men, cuyo timón manejaba junto a Claremont. Así, descubríamos a Guardián, viejo compañero y amigo de Lobezno en el Departamento-H, y posteriormente a Ave Nevada, Shaman, Sasquatch, Aurora y Estrella del Norte. El interés suscitado entre los lectores por estos personajes favorecería la aparición en 1983 de la primera serie regular del grupo, donde Byrne nos presentaría al resto de los miembros del equipo: Marrina, Puck, y uno de los personajes más interesantes de la época, la esposa de Guardián, Heather, que mucho tiempo antes de enfundarse en el traje de su fallecido esposo, era toda una heroína civil para el grupo. Esta primera singladura de Alpha Flight duraría once años, sobreviviendo mucho tiempo al abandono de su creador, y convirtiéndose en uno de esos proyectos que, cada cierto tiempo, Marvel intenta recuperar, con menor o mayor acierto. El siglo XXi nos trajo una alineación completamente nueva para el equipo, que sería sustituido finalmente por el equipo clásico, Estrella del Norte se convertiría en un personaje del elenco de la Patrulla-X en los tiempos de Casey… y cuando Bendis llegó a Nuevos Vengadores, literalmente aniquiló al equipo, como una de las repercusiones de Dinastía de M, dejando a los aficionados boquiabiertos, en un curioso estado que mezclaba la indignación y la estupefacción.



                El plan que había tras esta destrucción, además de dejar claro ejemplo del poder del Colectivo, el adversario al que se enfrentarían los Vengadores, era un nuevo relanzamiento del proyecto Alpha Flight, un proyecto bautizado como Omega Flight, con guiones de Michael Avon Oeming y lápices del particular Scott Kolins, una encarnación en la que tendrían presencia Sasquatch y Talismán, pero sobre todo Arachne y el USAgente, después de los acontecimientos de Civil War. El proyecto de serie abierta se convertiría en limitada, y Alpha Flight permanecería cogiendo polvo… hasta que durante la Guerra del Caos, Jim McCann devolvía a la vida a todos los miembros clásicos del grupo, como preludio a una nueva serie, esta vez auspiciada por la propia Guerra del Caos y los eventos de Miedo Encarnado, serie que tendría guiones de Greg Pak y Fred van Lente y dibujos del canadiense Dale Eaglesham… y que también terminaría convertida en serie limitada de ocho números, que Panini ha recogido en el tomo que nos ocupa hoy, Alpha Flight: El Orgullo de la Nación.
                Pak y Van Lente nos traen al equipo original del Alpha Flight de Byrne, prácticamente por completo y adaptados a la modernidad (Shaman es más joven, Marrina es… bueno, Marrina es diferente, y de la Marrina dulce y afectuosa que contrajera matrimonio con Namor y cuya muerte fuera una de las grandes tragedias de Vengadores, no queda más que el nombre). Y desarrollan su argumento avanzando en el camino que Civil War abriera, las disensiones entre héroes y estado, los conceptos de identidad y unidad, etc. Un partido político llamado Unión llega al poder en Canadá, y aprovechando la situación de caos global provocada por la Serpiente y los Dignos (Alpha Flight tiene que hacer frente a Attuma con martillo), el nuevo presidente comienza a recortar libertades civiles, convirtiendo Canadá en un gobierno opresivo contra el que Alpha Flight  se revuelve. Por supuesto, en una trama así, no pueden faltar las disensiones internas, las traiciones, los giros argumentales y, siguiendo el ejemplo de Sue y Reed Richards en Civil War, incluso rupturas familiares. Y Pak y Van Lente lo hacen todo mezclando con habilidad conceptos clásicos (la dura relación entre Aurora y Estrella del Norte, la relación sentimental de Sasquatch con Aurora…) y nuevos (Puck ha cambiado después de estar en el Infierno, como vimos en Lobezno; Estrella del Norte está más fuera del armario que nunca…), con lo que intentan agradar tanto al aficionado clásico como a los recién llegados.



                Lo cierto es que quizá ese intento de agradar a todo el mundo sea lo que hace que esta nueva encarnación de Alpha Flight se quede precisamente ahí, en un punto intermedio. Ni genialidad, ni bazofia. Un punto intermedio, un cómic más; con lo que me mantengo en mi teoría de que Pak no tiene puntos medios, y es capaz de las mayores genialidades y de las más tremendas mediocridades. Quizá tuvieran planes a largo plazos que nunca veremos ya, quizá se habían guardado lo mejor, pero Alpha Flight está muy lejos de la calidad que el dúo mostró en El Poderoso Hércules, por ejemplo. Incluso el dibujo de Dale Eaglesham (un dibujante correcto al que habíamos visto en JSA, donde palidecía bastante cuando llegaba Fernando Pasarin; o en época más reciente en Steve Rogers: Supersoldado) parece un poco descafeinado, imagino que en consonancia con la historia.
                En fin, supongo que Alpha Flight tendrá que seguir esperando tiempos mejores…

jueves, 6 de septiembre de 2012

ÉRASE UNA VEZ, TEMPORADA 1


              


  Y comieron perdices y vivieron felices para siempre…
                O no. Porque si hay algo que en los últimos años hemos vivido por doquier ha sido una revisión desde numerosos puntos de vista de los cuentos clásicos. Lo hemos visto en el cine (Blancanieves y el Cazador; Mirror, Mirror; Caperucita Roja), en los libros (La Guerra de los Espejos), los cómics (Fábulas) y la televisión (Grimm, Érase una vez…). Y lo genial es que quizá todas estas revisiones, toda esta tormenta de ideas ha salido del mismo lugar, del genial cómic Fábulas, obra de Bill Willingham y con los lápices principalmente de Mark Buckingham. Fábulas ha sido, por así decirlo, el punto de ruptura que ha permitido que muchos ojos se giren hacia los cuentos clásicos para traer esta avalancha de nuevas perspectivas, de nuevas historias.
                Y hoy vamos a hablar de una de las series de televisión que, se admita o no, tiene su base en Fábulas. Se trata de Érase una Vez, con guiones de Edward Kitsis y Adam Horowitz (Perdidos, ni más ni menos). Aquí en España ha sido emitida por AXN, y en breve (bueno, cuando a los señores directivos les de la gana, que llevan anunciándola desde antes del verano) la tendremos en Antena 3, quizá sustituyendo a Juego de Tronos, que ya ha llegado a su último episodio en la cadena pública. Y quizá de todo lo dicho anteriormente, Érase una Vez, sea la historia que más directamente bebe de Fábulas, su concepto es muy parecido. Si en el cómic nos encontramos con que los personajes de los cuentos residen en Villa Fábulas, un barrio de Nueva York, en Érase una Vez los tenemos en un pueblecito de Maine llamado Storybrook. ¿La diferencia? Que mientras en Fábulas todo el mundo es consciente de quien es, en Érase un Vez los personajes han olvidado su naturaleza y sus personalidades mágicas.
                Y es que en Érase una Vez los personajes son víctimas de un hechizo, un maleficio que les impide recordar quienes son, que niega la magia, y que les arrebata sus finales felices. Por supuesto, este hecho fue perpetrado en su momento por la más malvada de entre las malvadas que han pasado por cuento alguno: la Reina de Blancanieves. Así, Érase una Vez nos narra, en dos tiempos, la situación de los personajes que ahora viven en Storybrook y cómo eran sus vidas en las tierras mágicas, en los reinos de donde vienen, revisitando sus cuentos e historias, entrelazándolos en muchos casos de curiosas formas para dar sentido a una mitología conjunta.
                Por supuesto, todo hechizo tiene un punto débil, y cuando hay cuentos de por medio, los finales felices pueden postponerse, pero poco más. Y así, el hechizo de la Reina comienza a zozobrar cuando Emma Swann, una detective de Boston, llega a Storybrook, a donde es llevada por su hijo, Henry, un niño al que dio en adopción cuando ella era solo una adolescente, y que fue adoptado por Regina, la alcaldesa de Strorybrook, que no es otra, por supuesto, que la Reina Malvada. Henry sabe la verdad sobre el pueblo gracias a un libro de cuentos, y también sabe que Emma tiene el poder de romper ese maleficio y devolver a la gente de Storybrook sus finales felices, pues Emma es, ni más ni menos, la hija olvidada de Blancanieves y el Príncipe Azul, destinada a liberar al resto de los personajes de cuento del embrujo de la Reina Malvada.
                Así, por esta primera temporada de Érase una Vez (ya ha renovado para una segunda que al parecer se estrenará en septiembre de este año, y acaba con un cliffhanger cojonudo, la verdad), hemos visto pasar a Blancanieves y el Príncipe, Cenicienta, el maléfico Rumpelstinski (más o menos, seguro que me baila alguna letra), la Bella, Gepetto, los enanitos, el Hada Azul, Pinocho, el Sombrerero Loco, Caperucita y la Abuelita, el Cazador, Pepito Grillo, Hansel y Gretel… Todo un muestrario de personajes de los cuentos clásicos, convertidos en los habitantes en principio anodinos y típicos de Storybrook, pero la llegada de Emma hace que se pueda ver que todos y cada uno de ellos son más, mucho más de lo que se puede ver a simple vista.
                Una gozada de serie, la verdad, en la que se cuenta con un trío de damas para encabezar el reparto principal, con Jennifer Morrison (House) como Emma Swann, Ginnifer Goodwin (Big Love) como Blancanieves y Lana Parrilla (Miami Medical) en el papel de Regina, la Reina Malvada.  ¡A ver si llega pronto de verdad la segunda temporada!

miércoles, 5 de septiembre de 2012

NILDA FERNÁNDEZ: NANA DEL CABALLO

¡¡Estamos en el primer Miércoles Musical de este nuevo curso!! Y para abrirlo por todo lo grande, os traigo un post un poco especial: una nana escrita por Federico García Lorca para Bodas de Sangre, una de mis obras de teatro favoritas (por no decir la favorita... que está ahí en lucha abierta con Así Pasen Cinco Años). He encontrado esta versión de Nilda Fernández, que obviamente esto no lo ha cantado por ahí Madonna y está un poquito complicado de encontrar. Y bueno, me apetecía dejarlo por aquí y compartirlo con vosotros por motivos un poquito personales... ¡y espero que os guste!


martes, 4 de septiembre de 2012

UN VISTAZO: CULLERA

¡¡¡Hola de nuevo, seguidores del Iconocronos!!!

Como decíamos ayer (en palabras de Fray Luis de León, si no recuerdo mal), llega la vuelta al cole, y con la vuelta al cole y la subida del IVA, pues vuelve también el Iconocronos (no todo puede ser malo). Y para empezar la fiesta, retomamos un hilo que hace un año que tenía abandonado. ¡Os traigo fotos! Algunos sabréis, y al que no, os lo cuento, que este veranito he hecho un par de escapadas, una a Cullera y otra a Malta. Por supuesto hay fotos de ambos viajes, y os voy a dejar por aquí algunas de las más artísticas (dentro de mis posibilidades).

Hoy, para empezar, os dejo algunas de las imágenes que mi recorrido con Mavado, uno de los fieles seguidores del blog, gran persona y muchas cosas más, por la costa levantina: Cullera, Favara, Gandía, Tavernes de la Valldigna, la playa del Dosel...

¡A ver qué os parecen!


Esta es una imagen de la playa de Cullera. No es a la que fuimos, bastante menos masificada, la del Dosel... pero podéis ver la imagen de fondo del litoral, algo que me ha traumatizado un poco, la verdad. Y es que han hecho auténticas salvajadas en las playas del Levante. 


Una imagen de Cullera desde la torre del Castillo.


De esta foto me siento bastante orgulloso, sobre todo para haberlo hecho con mi cámara, una compacta de toda la vida. Hacer fotos del sol es jodidillo... ¡Pero esta quedó bien! Así que aquí tenéis un atardecer en las montañas de Cullera.




Esta es una foto que pasará a la historia. No parece que haya nada importante, ¿verdad? Mirad hacia el centro, una especie de mancha que hay en el agua... ¡es Cullerín!, la versión Made in Spain de Nessie. Je, je, je. La verdad es que no tengo ni idea de qué era eso, pero sirvió para que todavía nos riamos a día de hoy. Y seguro que durante mucho tiempo.




Pues aquí tenéis al dueño del cortijo, o sea, yo, en Gandía, en el palacio de los Borgia. Suena muy bien, aunque los Borgia como tal (Lucrecia, César y compañía) no pasaron por aquí en su vida, es el palacio donde vivían los Duques de Gandía, con especial interés en San Francisco de Borja, biznieto del Papa Borgia, y uno de los personajes históricos más curiosos de su época: Duque de Gandía, Marqués de Lombay, Grande de España, Virrey de Cataluña, caballero de la Corte de Carlos V, por sus venas corría la sangre de un Papa y la de Fernando el Católico. Formó parte de la corte de la Emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, y formó parte del cortejo que la llevó a enterrar a Granada, lo que parece ser que cambió para siempre su vida, pues al ver el efecto de la muerte sobre la hermosa reina, la tradición dice que juró "no servir nunca más a nadie que pudiera morir". Por supuesto, sólo había alguien que no pudiera morir: Dios, y a la muerte de su esposa, Leonor de Guzmán, el Duque de Gandía renunció a su título en favor de su hijo Carlos, e hizo los votos como hermano de la orden fundada por Ignacio de Loyola, la Compañía de Jesús. Por supuesto, alguien de tan alto rango no tardaría en ser propuesto como cardenal, pero Francisco rechazó el puesto, eligiendo continuar como predicador de la orden, aunque terminaría convirtiéndose en general de los Jesuitas en España, y finalmente en Padre General de toda la Orden. Fue canonizado en 1671, cien años después de su muerte, convirtiéndose así en San Francisco de Borja. A mi la historia me gusta, y ha inspirado numerosas obras de arte, algunas de las cuales se encuentran en el Museo del Prado. Pues por aquí correteaba el Duque de Gandía... ¡y allí he estado yo!


Y para terminar, la más friki de mis fotos, por supuesto (sin contar la de Cullerín). ¡Un ataque zombie en el siglo XVI! ¡¡¡Muy grande!!!

Bueno, aquí lo vamos a dejar, la semana que viene os traigo más fotos, ¡a ver si os gustan!


lunes, 3 de septiembre de 2012

¡¡QUE LA FIESTA CONTINÚE!!

Bueeeeno, pues parece que las vacaciones pasaron, enseguida tocará volver al curro... ¡¡y ha llegado el momento de volver a abrir las puertas del Iconocronos!! Así que nada, a partir de mañana, volvemos a la normalidad tras estos quince días de descanso (sin contar el post de Batgirl, que cobró vida y se escapó), y nos iremos viendo por aquí.

¡¡Saludos!!

domingo, 26 de agosto de 2012

BATGIRL 1


                De las colecciones que han ido saliendo con las Nuevas 52 de DC, había una que me daba especial pereza. Se trata de Batgirl, cuyo primer tomo toca comentar hoy. Y es que la base desde la que partía la serie me parecía la menos interesante de todas. Supongo que se debe a no hace años suficientes que estoy metido en esto de los cómics como para tener cierta referencia afectiva hacia el personaje de Bárbara Gordon como Batgirl. Por supuesto que he leído La Broma Asesina, obra que me parece fascinante; pero para mí, Bárbara Gordon es Oráculo. Con su silla de ruedas, su imagen virtual, dirigiendo a las Aves de Presa, colaborando con la Liga de la Justicia, derribando Internet para evitar el contagio de la Antivida… En fin, que esa era la Bárbara Gordon que a mí me gustaba.



                Y precisamente, la Batgirl del nuDC parte de unos preceptos absolutamente contrarios a esto. Lo único que sabía de la colección era que Bárbara Gordon volvía a ser Batgirl, probablemente nunca había sido Oráculo y volvía a caminar. Ups. ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? No lo veía, la verdad. Pero ya sabéis, la curiosidad mató al gato, y el otro día en una tarde friki, me llevé el tomito de ECC que tenía Oneyros para echarle un ojo. Y me he llevado una sorpresa de lo más interesante. De no tener ningún interés en la serie, creo que ha sido de las más entretenidas que he leído.  Y es que Gail Simone se lo curra, la verdad.
                Evidentemente todo lo que se había leído sobre la serie era cierto. Bárbara vuelve a ser Batgirl, no se sabe todavía si Casandra Caine y Stephanie Brown han tenido esa identidad, y todo apunta a que Bárbara nunca ha sido Oráculo. Y desde un año antes de la serie, anda. Pero lo interesante es que no sabemos como, y Gail Simone consigue que este sea uno de los trasfondos más interesantes de la serie, y que parece que va a tener mucha miga. Mucha. Para esta primera trama, Gail Simone ha creado un personaje nuevo, un villano muy interesante, Espejo, con una obsesión de lo más particular: deshacer los milagros. Dicho así, parece un poco raro, pero leído la verdad es que queda bastante bien. Espejo sirve de excusa para que Simone nos presente a la nueva (o vieja) Batgirl, con su entorno, y hace incluso un cameo para Nightwing, para aclarar también cual es la relación de Bárbara con el resto de la Batfamilia. Además, en positivo, en este primer tomo se cierra por completo el primer arco, al contrario que en el resto de los tomos que ECC ha publicado con las Nuevas 52, donde en la mayor parte de los casos nos hemos quedado un poco con la miel en los labios.



                El tomo de Batgirl lo redondea el dibujo de un genial Ardian Syaf, que ya había demostrado sus habilidades en El Día Más Brillante, y que realmente, consigue en estos primeros cuatro números de Batgirl un trabajo realmente admirable, con una Batgirl espectacular que se mueve por los tejados de Gotham como pez en el agua.
                En fin, muy recomendable.

viernes, 17 de agosto de 2012

CERRADO POR VACACIONES

Bueno, pues como el letrero de ahí arriba indica, por fin el dueño de este cortijo, o sea, yo, se va a tomar unas merecidas vacaciones, y por un par de semanas, de despido del mundanal ruido... y dejo el cortijo cerrado.

No os preocupéis, fieles seguidores, que esto es temporal, y para Septiembre, volveremos con energías renovadas y síndrome postvacacional. Hablaremos de Animal Man, de Alpha Flight, de Batgirl... y de muchas cosas más.

¡¡¡Nos vemos en un par de semanas!!!

jueves, 16 de agosto de 2012

THOR: VIAJE AL MISTERIO

                El final de Asedio supuso un relanzamiento para la serie de Thor, apoyado sobre todo por la aparición de la película protagonizada por Chris Helmsworth y dirigida por Kenneth Brannagh en los cines. Obviamente, se pretendía que la película sirviera de impulso a los cómics y viceversa, y las mentes pensantes de la Casa de las Ideas decidieron que la mejor forma de hacer esto era arrancar con una nueva colección desde el número 1. Así, haría su aparición The Mighty Thor 1, con guiones de uno de los más cotizados guionistas de Marvel a día de hoy, Matt Fraction, y los espectaculares lápices del español Pascual Ferry. Pero, ¿qué hacer con la cabecera de la que ya había disfrutado el Dios del Trueno y que había alcanzado no hacía demasiado tiempo los 600 números?


                Esa cabecera se convirtió en Journey Into Mistery, manteniendo la numeración original a pesar del cambio de nombre, con lo que ha enganchado directamente con la colección en la que viera la luz por primera vez Thor en el mundo Marvel, y que fuera su homónima. Aquí en España, Panini ha reunido en un solo tomo los diez primeros números de la colección (nueve de la primera saga y un point one), el que hoy nos ocupa. Lo cierto es que las críticas llegadas de allende los mares han aportado un cierto hype a la colección, ya que a alguna lumbrera se le ha ocurrido compararla con el propio Sandman  de Neil Gaiman, colección que ha trascendido del mundo para convertirse en una leyenda, en un mito dentro del mundo del cómic. Así que, lo primero, hay que tratar de ser realistas: aunque este Viaje al Misterio es francamente bueno, está muy lejos de Sandman, al menos de momento. Que tampoco es posible comparar diez números con la novela gráfica en 75 entregas que fue la obra magna de Gaiman.


                Y realmente, lo cierto es que Marvel arriesgó poco con el equipo creativo de la colección. El guionista británico Kieron Gillen ha estado realizando trabajos “secundarios” en Marvel, y ha saltado ahora a la palestra al ocuparse en solitario de La Imposible Patrulla-X, una de las colecciones de mutantes resultantes del Cisma. Y ya anteriormente, había guionizado algún número “de relleno” entre las etapas de Straczinsky y Fraction en Thor, con bastante buen resultado, la verdad. El dibujante elegido para acompañarle fue Doug Braithwaite, que se diera a conocer trabajando con Alex Ross y Jim Krueger en los proyectos Universo-X y Justicia, y que, al igual que Gillen, ya había realizado algún número para Thor, donde su estilo, fantástico y casi medievalista, encajaba bastante bien con las historias de los dioses de Asgard. Como veis, el tándem Gillen-Braithwaite no supone nada rompedor, y ambos habían tenido un éxito relativo en sus apariciones anteriores.
                Pero desde luego, Gillen y Braithwaite han hecho un trabajo más que importante. No me atrevería a decir (ni mucho menos) que pasará a la historia, pero desde luego que es de lo mejorcito que ha pasado por mis manos últimamente. Y es que han sabido elegir muy buenos juguetes con los que jugar. Con Thor como protagonista (obviamente) de la colección a su nombre, había que encontrar unos protagonistas adecuados para esta nueva saga. Y el elegido para encabezar el reparto ha sido ni más ni menos que en nuevo Loki, el niño en el que ha vuelto el espíritu del Dios del Engaño, caído en Asedio. Y Gillen demuestra que sabe manejar a este personaje con gran habilidad, y reconozcámoslo, hacer creíble la actual situación de Loki, no es fácil.


                Esta primera saga de Viaje al Misterio se enclava dentro de los acontecimientos de Miedo Encarnado (no podía ser de otra manera, ya que el peso de la saga estaba en un dios asgardiano), y nos muestra como Loki se ha movido en segundo plano y a su estilo para reunir un grupo de pintorescos aliados (entre los que destacan las Disir, que fueran creaciones de Gillen, las primeras valquirias) y retorcidas estrategias con las que refuerza la lucha de Thor contra la Serpiente. Y lo hace con un estilo narrativo completamente literario, y es quizá en esto en lo que sí que recuerda de cierta forma a Sandman, en el estilo que Gillen ha utilizado para contar su historia, para presentar sus tramas, sus trasfondos, sus personajes… Y llevarnos a un punto donde el guionista se atreve incluso a hacer algo de metaliteratura, con una imaginativa resolución de los dilemas de Loki y de la espada del propio Surtur.
                Un tomo muy a tener en cuenta, una lectura que merece la pena.

miércoles, 15 de agosto de 2012

MÓNICA NARANJO: INMENSIDAD

Para este Miércoles Musical os dejo un tema de la gran "diva" de la música en España, la inconmensurable Mónica Naranjo, en un vídeo sacado de su gira Adagio, donde compartía escenario con diversas orquestas filarmónicas. El tema es "Inmensidad", de su tercer álbum, Minage, que fuera un tributo genial a la cantante italiana Mina.

Absolutamente sobrecogedor. ¡Que lo disfrutéis!