No es la crónica de un mundo... es la historia de muchos.

viernes, 30 de agosto de 2013

LOS VIERNES DE MARCO: JEM, CHICA POP

Jem, los hologramas y las Misfits
            Pues hoy toca hablar de una de esas series de dibujos que veías porque si. Porque no cambiabas de canal y no había otra cosa, pero que terminaba enganchándote. Hablo de “Jem, Chica Pop”.

Jem y las Hologramas en concierto. Cuando vengan a las Ferias, no me lo  pierdo.

            Jem era una pija de pelo rosa que tiene un grupo “Jem y los Hologramas”. Viene a ser como Alaska. Es decir, ella la superestrella y luego el resto del grupo. No recuerdo cuantas eran las “Hologramas”, pero eran más que Mecano y menos que Los Inhumanos.
            Después tenemos a las Misfits, que eran las malas malísimas. Y estas si que recuerdo que eran tres. Estás eran más “rockeras” que los hologramas. Haciendo una comparativa, Jem y los hologramas son los Europe y las Misfits son Bon Jovi. Vamos, que de “rockeras” poco poquísimo.


Las Misfits... Las tocará ser las teloneras, como siempre...

            El caso es que tanto ellas como sus antagonistas, vivían unas aventuras brutales. Cabe destacar que el padre de Jem era un manitas y un genio, ya que la muchacha tenía un ordenador que ya quisiera Bill Gates que se llama “Synergy”, que si no recuerdo mal estaba creada a imagen y semejanza de su madre. Y es que ese ordenador hacía de todo… pero todo con hologramas. Era capaz de hacer cualquier cosa en cualquier sitio, ya que la muchacha tenía unos pendientes que venía a ser el reloj de Michael Knight en “El coche fantástico”. Es decir, para llamar y hacer funcionar al ordenador de la leche ese que tiene.
            Y poco más que contar sobre esta serie… porque no hay mucho más que contar. Solo decir que existían muñecas con los personajes y… ¡tachán! ¡sacaron un LP con las canciones de la serie! Como suena… con dos cojones. Porque si algo tenía esta serie es que salía a una o dos canciones por capítulo.

Esta es Synergy. Pedazo ordenata... Ya quisiera Sophie, la sobrina del Inspector Gadget.

            Por cierto, decir que la cantante de Las Misfits, la del pelo verde, era mala malísima. Peeeero, la chica de pelo azul de las propias Misfits era una buenaza. Era la que le jodía el plan a la solista ya que nunca le gustó ser taaaan mala. La otra ni pinchaba ni cortaba… de hecho ni me acuerdo de su color de pelo, y en esta serie es decir que no eres nadie sin ese detalle. La otra viene a ser como el teclista de Camela, que no hacía na de na.

            ¡¡Felices Pesadillas!!

jueves, 29 de agosto de 2013

VIKINGOS

Durante un par de meses, en las partidas roleras de Alcobendas, José Luis puso mucho empeño en que todos los allí presentes viéramos Vikings, serie que en aquellos momentos estaba emitiendo el Canal de Historia. Ahora ya ha pasado por TNT y por Antena 3, así que ya está más al alcance de todos y en castellano, y bueno, yo me decidí a hacerle caso.



Vikingos es una serie creada por mi idolatrado Michael Hirst, creador de los Tudor (la que probablemente sea mi serie favorita) que habla de la historia de un personaje semilegendario, Ragnar Lodbrok, interpretado por el que fuera uno de los modelos más importantes del mundo de la pasarela y la fotografía, Travis Fimmel, convertido aquí en un guerrero de carácter fiero y sonrisa inquietante, dispuesto a redirigir las expediciones de saqueo de los vinkingos hacia el Oeste, hacia las tierras de Inglaterra y Francia, en lugar de hacia las ya esquilmadas tierras del Báltico y la antigua Rusia. Hirst huye de los prototipos establecidos de la cultura popular sobre los Vikingos para adentrarse en un mundo con un trazo histórico coherente (lógico, al formar parte esta serie de la programación del Canal de Historia), en el que no hay cascos con cuernos ni salen Viki el Vikingo o el Príncipe Valiente.



La trama de Vikingos se mueve entre el conflicto interno entre el renovador Ragnar y su señor, el Conde Haraldsson (Gabriel Byrne), que ve el ascenso y las ideas de Ragnar Lodbrok como un desafío a su propio poder; las aventuras de los Vikingos en el reino de Northumbria y el primer desembarco en el monasterio de Lindisfarne; o la exploración del sacerdote Athelstan (George Blagden), prisionero de Ragnar, de la mitología y la religión de los Vikingos. Además de Fimmel, Byrne y Blagden, el reparto se completa con Katheryn Winnick como Ladgerda, la esposa guerrera de Ragnar; Clive Standen como Rollo, el inconformista hermano de Ragnar; o Gustaf Skarsgaard, perteneciente a la saga de actores suecos, y que interpreta a Floki, un armador de barcos devoto de Loki y con un inquietante comportamiento...

A pesar de lo breve de la primera temporada (9 episodios), Vikingos se ha convertido en un éxito internacional (quizá con menos repercusión aquí en España), y la verdad es que es una serie más que entretenida y a la que sin duda, merece la pena echarle un ojo.

miércoles, 28 de agosto de 2013

LA UNIÓN: HOMBRE LOBO EN PARÍS

Este domingo pasado, La Unión fue uno de los grupos participantes en las ferias de Alcalá, y por el precio simbólico de un euro, y ante la perspectiva del resto de los grupos que vienen, Marco y yo decidimos tener una sesión remember y acudir al concierto de uno de los grupos que marcaron el panorama musical de los 80, y que ha tratado de mantenerse al quite, llevando ya 29 años en el mundo de la música. Rafa Sánchez y compañía entraron en el mundo de la música de la mano de Nacho Cano, y lo hicieron con este single, que seguro que todo el mundo ha escuchado.

¡Que lo disfrutéis!


martes, 27 de agosto de 2013

TIEMPO DE CENIZAS

                Hay un dicho popular que dice que las segundas partes nunca fueron buenas. Esto puede ser más o menos creíble, dependiendo de hacia dónde miremos. Hay casos obvios en los que no es así, y otros, como es el que nos ocupa, en el que más bien sí. Hace ya tiempo que comenté en el Iconocronos la obra Prométeme que serás libre, de Jorge Molist, que me dio muy buena impresión. En este libro, Molist nos contaba la historia de Joan Serra de Llanfranc, el joven hijo de un pescador cuyo pueblo es asaltado por piratas. Joan se convirtió en artillero, en librero, en soldado, tendría que hacer frente a la Inquisición y a los eventos históricos del momento.



                Esa misma trama es la que continúa en Tiempo de Cenizas, la continuación de Prométeme que serás libre. En este tomo, nos encontramos a Joan Serra afincado en Roma, donde posee junto a su esposa Anna la que probablemente sea la mejor librería de la ciudad. A pesar de los intentos de Joan por permanecer libre, irá descubriendo que hay lazos inevitables: honor, lealtad o amor, y que muchas veces tienen intereses contrapuestos. A través de la historia de Joan, Jorge Molist nos introduce en el complejo mundo de la política italiana de principios del Siglo XVI, los movimientos entre las propias ciudades-estado y la política expansionista del Papado bajo el mando de Alejandro VI y sus hijos, Juan, César, Jofré y Lucrecia Borgia, todos ellos ocupando papeles de secundarios más o menos relevantes en la historia de Juan. A través de su amistad con el hombre de confianza de César Borgia, Miquel Corella (el infame Don Michelotto), Joan Serra se implica en los movimientos de la familia, sus conflictos dentro de Roma o por el dominio de Italia. Asistimos así a los enfrentamientos entre los catalani y los romanos encabezados por los Orsini, y a las batallas por el control de Nápoles, así como a la presencia de Girolamo Savonarola en Florencia.
                Además de los movimientos políticos de la época, Joan tiene que hacer frente a su propia vida familiar y a la lucha personal de Joan y algunos de sus viejos conocidos por mantener a flote la cultura y el saber frente a la política represiva de la Inquisición y buena parte de la sociedad del siglo XVI.
                Como veis el ambiente es interesante y muy parecido al de la primera novela, sin embargo, Tiempo de Cenizas carece de la garra que tiene el primer libro. Las historias de Joan Serra son forzadas, y la narrativa de Molist se hace demasiado retórica y lenta. Su intervención en varias de las situaciones (como la presencia de Savonarola en Florencia) parece forzadísima, recordando a Benito Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales, en los que la casualidad quería siempre que el protagonista se encontrara en los eventos más importantes de la historia de España. Y el libro está construido de modo que parece tener varios finales, así que, debo admitir, que terminé aceptando uno de ellos como bueno, y lo dejé, un poco aburrido ya del libro.

                En fin, como he dicho antes, hay veces en las que la sabiduría popular tiene razón… y esta, es una de ellas.

lunes, 26 de agosto de 2013

ELYSIUM

Esta tarde Marco y yo hemos hecho una visita tangencial al cine. Y por tangencial me refiero a que no estaba planeado, simplemente ha sido “¿Qué hacemos? ¿Vamos al cine?”, y eso hemos hecho. Teníamos dudas entre Elysium, de la que nos habían hablado bastante bien pero que no nos llamaba demasiado la atención a priori, y Exorcismo en Georgia, que mola como idea de peli de miedo… pero que me da cierto olorcillo a cutre. Al final hemos decidido hacer caso a los buenos consejos de Oneyros, que además había declarado que esta peli le iba a gustar especialmente a Marco y nos hemos marchado a ver Elysium.



                Y oye, genial consejo. No sé qué tal será Exorcismo en Georgia, que parece llegar para subirse al carro de Expediente Warren, pero Elysium ha sido una auténtica sorpresa positiva (quizá porque no teníamos expectativas sobre ella). Por si alguien no sabe de qué va, os cuento. Estamos en el siglo XXII, y como era de esperar, la Tierra se ha ido a la mierda. Así tal cual, como suena. Crisis demográfica, crisis ecológica... el mundo yéndose al garete, y un grupo de ricachones y líderes políticos deciden marcharse de la Tierra a una estación orbital, Elysium (tomando el nombre del paraíso de los mitos griegos, el Elíseo), donde pueden seguir manteniendo sus privilegios y su nivel de vida, además de disfrutar de adelantos médicos y tecnológicos que les convierten en técnicamente inmortales. Por supuesto, Elysium solo está disponible para unos pocos privilegiados, mientras que el resto de los habitantes de la Tierra se tienen que conformar con las migajas y con trabajar para que las clases altas de Elysium puedan seguir manteniendo su nivel de vida.
                Este es el mundo de Max DaCosta (Matt Damon), antiguo ladrón de coches más o menos rehabilitado que vive en una ciudad de Los Ángeles convertida en una megápolis de la desesperación, patrullada por androides que sirven a Elysium para mantener el status quo. Y es un encontronazo con uno de estos androides lo que envía a Max al hospital, donde se reencuentra con un amor de la infancia, una enfermera con el traicionero nombre de Frey. Debido a un accidente laboral que le expone a un nivel mortal de radiación, Max de pronto descubre que morirá en pocos días, pero en Elysium tienen sistemas médicos que le permitirían curarse, así que Max comienza a organizar lo que podríamos considerar un “asalto al cielo”, una subida a Elysium, que está protegida por los sistemas de defensa ideados por una totalitaria Ministra Delacourt (Jodie Foster), que cuenta con agentes durmientes en la propia Tierra, dispuestos a derribar las “pateras” que tratan de arribar a Elysium en busca de una vida mejor, contando incluso con un sistema de agentes encubiertos dirigidos por un muy salvaje Kruger.
                El plan de Max y el contratista Spider se complica cuando se topan con una conspiración de la Ministra Delacourt para hacerse con el poder absoluto en Elysium, lo que probablemente apartaría a todos los terrestres definitivamente de la estación. Perseguido por Kruger y envolviendo a Frey en el asunto, mientras es conectado a un exoesqueleto mecánico que le da una fuerza y una resistencia parecida a la de los androides de seguridad de Elysium… y ahí va la historia.
                A pesar del planteamiento de historia de ciencia-ficción y tener sus escenas de acción correspondiente, el sudafricano Neill Blomkamp nos trae una metáfora poco escondida de un mundo donde cada vez el abismo entre clases se hace mayor, y donde la mayor parte de la riqueza se concentra en grados enormes en un número extraordinariamente pequeño de manos, con libertades civiles y económicas cada vez más restringidas. Podemos ver el abismo social en una Los Ángeles totalmente ocupada por hispanos, mientras que Elysium está ocupado por una clase dominante blanca y anglosajona, referencia obvia de Estados Unidos. Blomkamp nos habla en esta metáfora de Ciencia-Ficción de las diferencias entre mundos, y de lo realmente fácil que sería en muchos casos reducirlas… solo proponiéndoselo. Aunque quizá simplifica demasiado las bondades de la terapia médica de la inmortalidad en un mundo que ya se enfrenta a grandes problemas de sobrepoblación, convirtiendo la Tierra en una pesadilla demográfica… pero eso es argumento para otro tipo de película.

                En fin, una gran película, que nos alegramos mucho de haber visto.

viernes, 23 de agosto de 2013

LOS VIERNES DE MARCO: KIM BASINGER

El Mito Erótico Ochentero


El mito erótico ochentero: Kim Basinger

            ¿Quién os viene a la cabeza cuando se habla de mito erótico (femenino y cinematográfico) de los ochenta? No sé a vosotros, pero a mi siempre me viene Kim Basinger. Y es que la rubia georgiana llegó a arrancar de los labios de Fellini que era “el animal más bello del mundo”, algo de lo que solo fue catalogada Ava Gardner.
            Kim Basinger, cuyo nombre real es Kimila Ann Basinger (¡tela! Pero si os sorprende buscad el de Cobie Smulders), nació en Georgia (USA, no el país) allá por el 53. Su primera película fue “Hard Country” pero su primera aparición importante fue como chica Bond con “Nunca digas nunca jamás”. Y Kim Basinger no se quedó en chica Bond y ya…


En "9 semanas y media", sexo para yuppies.

            Tras estas apariciones llegó el campanazo. “Nueve semanas y media” (1986) es la película erótica de la generación. Con un, por aquellos entonces, guaperas Mickey Rourke, Kim se llevó de calle todos los planos de la película y consiguió los primeros sueños húmedos de muchos de los adolescentes ochenteros. De la peli no quiero decir nada, ya que me parece mala con avaricia. Pero es la típica que hay que tener en una videoteca por lo que significa (como Viernes 13, por ejemplo).
            Pero Kim Basinger no se iba a quedar como actriz florero. Consiguió demostrar su facilidad para la comedia en películas como “Mi novia es una extraterrestre” y “Cita a ciegas”. Esta última una divertidísima película con Bruce Willis del año 1987, aquel que aún lucía pelo y hacía de las suyas con Cybill Sheperd en “Luz de Luna”.


A mí me hablan de Vicky Vale y sólo me viene esta foto a la cabeza...

            Tim Burton buscaba a su chica “Batman” en 1989. ¿Para que arriesgarse con una Sean Young de capa caída? Lo más inteligente fue lo que pasó al final. ¡Kim Basinger sería Vicky Vale! Y no se vosotros, pero a mi me parece la Vicky Vale perfecta. Rubia, guapa y con clase. ¡Minipunto para el bueno de Tim!
            En 1994 realizó la comedia de Robert Altman “Pret-A-Porter”, donde coincidió con Julia Roberts, que ya empezaba a ser “la novia de américa” y con otro mito erótico de años atrás como es Sophia Loren. Y seguía estando bellísima y con clase. Porque guapas hay muchas en esto del cine… pero con clase solo un grupo selecto en el que no tengo ninguna duda en meter a Kim Basinger.
            Luego vendrían otras películas, pero ya se nos van más allá de los ochenta y los noventa. Así que ya solo vamos a nombrar el merecidísimo Oscar que gano por “L.A. Confidencial”, en el año 1998.
            A nivel personal, destacar que se casó con Alec Baldwin. Una tortuosa relación que terminó hace unos años. A destacar también el capítulo de los Simpson en el que salía con el propio Baldwin y Ron Howard. Brutal. Y, ¡por supuesto!, como olvidar el anuncio de Freixenet allá por 1993… deseando “Felices Fiestas”.
            Y bueno, este es mi pequeño homenaje al mito erótico de los ochenta por excelencia. A algunos les parecerá que así es y otros tendrán otra favorita. Pero que levantaba… pasiones (ejem), no se puede negar.
            ¡¡Felices Pesadillas!!


jueves, 22 de agosto de 2013

EL NACIMIENTO DE UNA HEROINA: OUTSIDER EN MARVELTOPIA

¿Cuánto hacía que no hablábamos por aquí de fanfic? ¡Demasiado, sin duda! Así que aprovechamos el mes de Agosto, el calorcito y la nueva actualización de Marveltopía para volver un poco sobre este tema, y haceros llegar noticias de una nueva heroína que ha hecho su presentación en Marveltopía. ¡Y es que ha llegado Outsider!

                Vale, igual no os suena de mucho, de hecho, sería raro que os sonara, ya que se trata de un personaje de nueva creación creado por Oneyros para Marveltopía, dentro de los Elseworlds de DC. Con Outsider, Oneyros da un paso más en el mundo del fanfic, lanzándose con su propio personaje, que inserta en el universo DC, aunque no el universo DC clásico, sino uno bastante peculiar, influenciado más incluso que por los cómics por la animación de superhéroes. Así, esta peculiar heroína, que recibe como nombre Outsider, que se llama Martha Pennyworth, que cuenta con la ayuda de un tal Tim Drake, y que maneja los elementos atribuidos habitualmente a Wonder Woman, se encuentra dentro de un mundo donde el último Batman ha sido Terry McGuinnis, el protagonista de Batman del Futuro, y donde como veréis, los dibujos de JL/JLU han tenido bastante influencia (vosotros lo veréis mas adelante, yo como tengo poderes, ya lo preveo).



                En este primer número, Oneyros ha decidido lanzarnos sin escrúpulos al corazón de la aventura, y tras una muy breve introducción en la que podemos hacernos una idea de cómo es el mundo en el que nos estamos moviendo, nos encontramos in media res, asistiendo a la “presentación” de Outsider como heroína, sin saber aún quien es Martha Pennyworth, aunque sus nombres ya son una pista de por donde van los tiros. Y sí, he dicho bien. Sus nombres. Outsider y Martha Pennyworth. Ah, venga, no es difícil, seguro que ya os estáis haciendo una idea.
                En fin, Oneyros nos ha dado una oportunidad perfecta para que aquellos que aún no se han acercado al mundo fanfic lo hagan, una nueva serie, con un nuevo personaje y una nueva continuidad. Echadle un ojo, porque seguro que os encanta…En www.marveltopia.com, por supuesto. 

                ¡Y si alguno se anima, no dudéis en poneros en contacto conmigo a través de este mismo blog, que estaré encantado de poneros en contacto con Marveltopía! ¡Seguro que tenéis mil historias que contar!

miércoles, 21 de agosto de 2013

MÚSICA DE EL SEÑOR DE LOS ANILLOS

Hoy no me decidía. Quería poner alguna de las canciones de las pelis de El Señor de los Anillos, pero no sabía con cual quedarme, y he decidido finalmente coger las tres, y que vosotros mismos decidáis cual os gusta más. ¿Mi preferida? Emiliana Torrini en Gollum´s Song, sin duda. ¿Y la vuestra?

Enya y May It Be, en La Compañía del Anillo.






Emiliana Torrini y Gollum´s Song, en Las Dos Torres.





Annie Lennox y Into the West, en El Retorno del Rey.


martes, 20 de agosto de 2013

ASTURIAS: LOS LAGOS Y COVADONGA

                Como pasa el tiempo. Hace ya casi un mes que estuvimos en Asturias, y parece que fue ayer… Como ya os comenté por aquí, el viaje dio bastante de sí, y si en el primer post que dediqué a nuestro periplo asturiano me centré en Lastres y la zona en la que teníamos el hotel, hoy voy a hablaros del día que dedicamos a viajar al interior de Asturias, a los Picos de Europa y la cuenca del Río Sella.



                La mañana comenzó tempranito, como comenzaban todas en Asturias, y con un buen desayuno antes de que Marco se pusiera al volante para dirigirnos a Covadonga, donde cogeríamos el autobús que se adentra en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Aunque salimos con tiempo, lo cierto es que finalmente llegamos justo a tiempo a coger el autobús. Y la verdad es que el camino mereció la pena. La carretera que se dirige desde Lastres a Covadonga transcurre en gran parte en paralelo al Sella, al lado de parajes boscosos y con puentes que cruzan el río y que parecen sacados de una película de aventuras… y que tiemblan mucho, mucho más de lo que parece a primera vista. Como curiosidad, deciros que en el camino se pasa por Fríes, el que debe ser uno de los pueblos más pequeños de España, apenas un par de casas y un molino abandonados en una curva de la carretera junto a una cascada.



                Cuando llegamos a Covadonga, apenas nos dio tiempo a echar un vistazo al entorno de la basílica antes de subir corriendo al autobús que sube al Parque Nacional de los Picos de Europa. La noche anterior habíamos barajado la posibilidad de subir en coche, pero finalmente la descartamos, y debo decir que fue todo un acierto. Y para todo el que lea esto, os recomiendo subir en autobús. Bueno, de hecho, en temporada alta, está prohibido subir en coche, y hay autobuses cada quince minutos, que hacen cuatro paradas en cuatro parkings diferentes en el trayecto antes de que el camino empiece a ponerse complicado. Y es que es muy complicado, muchas curvas y contracurvas al lado de grandes desfiladeros, un camino estrecho por el que en algunos puntos es imposible que entren dos coches, y el problema añadido de que se trata de una zona de pastoreo, y las vacas la dominan por completo, así, como suena. Parece ser que tienen debilidad por tumbarse en la carretera, y no creáis que se asustan porque llegue un coche, un autobús, o una docena de ellos. Así que nada, en autobús, que los conductores ya tienen experiencia y conocen el camino, y además así todo el mundo puede relajarse y disfrutar del paisaje, digno de El Señor de los Anillos. Y es que el paisaje de los Picos de Europa tiene ese “algo” mágico que parecen tener algunos lugares, y que parece ser más fácil de encontrar en Asturias. Grandes prados, árboles centenarios, grandes peñascos, y silencio, roto solo por el canto de los pájaros de vez en cuando.



                Tras unos tres cuartos de hora de camino, y después de una primera perspectiva desde la carretera del Lago Enol, uno de los dos grandes lagos del parque nacional, el autobús nos dejó en una parada donde iniciaba la ruta de senderismo. Mapa en mano, y aprovechando que estaba medio nubladito, con lo que no hacía demasiado calor, cogimos una de las “rutas cortas” (que bien está lo de pasear, pero sin excesos), que en aproximadamente hora y media te permite ver una parte llamativa del Parque Nacional, ya que la ruta transcurre entre los dos lagos, el Enol y el Ercina, dos lagos de formación glaciar y que forman parte de un paraje absolutamente encantador. Mención especial merece el Mirador del Príncipe, desde el que se puede disfrutar de una espectacular vista de un enorme prado de formación lacustre antes de continuar en dirección al lago Ercina y las “vaques” que junto a él se encuentran. La verdad es que el paseíto por Picos de Europa fue uno de los mejores momentos del viaje, a pesar de que más o menos a mitad de camino, el sol venció a las nubes, y la temperatura, hasta ese momento muy agradable, subió bastante. El caso es que volvimos al autobús a tiempo de no tener que esperar una hora, y volvimos a Covadonga, donde finalmente pudimos realizar una visita a la basílica y a la cueva antes de comer. La basílica de Covadonga es una iglesia sencilla, más llamativa en el exterior que en el interior, y sobre todo impresionante por el lugar en el que se encuentra, y no muy lejos (se puede llegar por un pasillo desde la basílica sin necesidad de subir unas terribles escaleras), está la cueva en la que, además de estar enterrado Don Pelayo, está la imagen de la Santina, la Virgen de Covadonga. Este es un lugar que respira historia, aquí fue donde el noble visigodo Don Pelayo hizo frente a los musulmanes de al-Qama, el enviado del gobernador Munuza, que dominaba la zona de Asturias desde Gijón, después de que los astures reunidos en Cangas se negaran a pagar los tributos que los musulmanes exigían. Si hablamos de Covadonga como batalla o como mera refriega, si creemos o no que ese lugar y esa batalla con el punto de nacimiento de España como tal, realmente da igual. Sea como sea, el sitio es impresionante.



                Después de comer en un merendero cercano, aún nos dio tiempo a pasar por Cangas de Onís, donde se encuentra uno de los lugares más emblemáticos de Asturias, el famoso puente romano de Cangas, del que cuelga la simbólica Cruz de la Victoria. Los romanos sabían mucho de hacer puentes, de eso no hay duda… ahora, de cruzarlos, no debían saber tanto, porque es para romperte los tobillos siete veces. Eso sí, genial la perspectiva que da del Sella, que en ese lugar cuenta con rápidos y saltos entre los árboles.



                La verdad es que el día cundió bastante, y como he comentado al principio, nos permitió disfrutar de la Asturias más mágica y verde, y absolutamente genial.


lunes, 19 de agosto de 2013

MULHOLLAND DRIVE

Es curioso, pero hay determinadas “manifestaciones artísticas” (suena muy gafapasta, pero seguro que ahora me entendéis) que aunque no pueden explicarse racionalmente, nos llegan por algún motivo. Un cuadro que a priori no es demasiado llamativo o popular, un libro o un cómic del que nos atrevemos a decir “es malo pero me gusta”, o una película nos llama excepcionalmente la atención porque algo en ellas es… bueno, supongo que diferente o especial. Por eso al margen de que algo sea “bueno” o “malo”, cada uno tiene su película favorita, su libro favorito, su cuadro, su edificio… No sé, su todo. Y muchas veces se dice “mi película favorita es Ciudadano Kane” cuando realmente, la verdad es que tu película favorita de verdad es “Los Goonies”, que mola mucho más pero queda menos elitista.



                Que una película, un libro, una serie… sean capaz de transmitirnos sensaciones es todo un logro, especialmente en un momento en el que, como vemos a nuestro alrededor, estamos tan saturados sensorialmente que nos hace falta una Boda Roja para que algo nos llame la atención. El otro día, hace un par de semanas, estuve viendo una de las películas favoritas de Marco (si es su favorita, probablemente lo precisara él cuando comente este post), Mulholland Drive, de David Lynch, protagonizada por Naomi Watts, Justin Theraux y Laura Harring. Que una película tenga como director a David Lynch normalmente ya basta para hacerla “especial”, y si eso es bueno o malo, queda a discreción del espectador. Y la propia historia de cómo se rodó esta película tiene su propio misterio, iniciada como una serie para la cadena ABC, que finalmente rechazaría el proyecto cuando ya había parte grabado. Canal+ Francia intervino, permitiendo a Lynch convertir el proyecto en un largometraje que probablemente para sorpresa de muchos, le serviría a Lynch para conseguir el premio al mejor director en Cannes y una nominación al Oscar.
                En España se mantuvo el título original, Mulholland Drive, referido a una calle de Hollywood, mientras que en otros países latinos se tradujo como El Camino de los Sueños o Sueños, mentiras y secretos. Y es que aunque suena a traducción estilo Antena 3 (ya sabéis, The Point se convierte en El Misterioso Caso de la Mansión Hollow), podría decirse que el propio título es un spoiler… aunque aclararía bastantes cosas de un posible primer visionado de la película, que en palabras de Marco, “se disfruta mucho más la segunda vez que la ves”. Lo cierto es que Mulholland Drive se plantea como una historia de misterio con varias capas, envuelta en los códigos de Hollywood, con proyectos cinematográficos de por medio, mafias que se esconden detrás de la elección de actrices, etc. Laura Harring interpreta a Rita, una mujer que sufre un accidente de tráfico en la carretera de Mulholland Drive, y queda amnésica, apareciendo casi por azar en casa de Betty (Naomi Watts), una aspirante a actriz recién llegada a Hollywood. Las vidas de Betty y Rita se entrelazan por los misterios que presenta esta segunda, mientras todo esto se combina con los intentos del director Adam Kesher (Justin Theroux) por rodar una película resistiéndose a las mafias que intentan imponerle a toda cosa a una actriz que él no quiere. Envuelto todo en una genial banda sonora de Angelo Badalamenti (compositor que también tiene un papel en la propia película), la película va adquiriendo cada vez más capas de misterio unas sobre otras, mientras que el tono y el ambiente se deslizan hacia lo onírico, casi lo mágico, con momentos que recuerdan poderosamente esa gran obra maestra de la televisión que fue Twin Peaks, obra magistral de Lynch. El misterio engancha, los actores convencen, la película atrapa…
                Y de pronto a veinte minutos del final, resulta que no estabas viendo la película que tú creías, si no otra completamente distinta. Diferente. No es un thriller, no es una película de misterio, es una película sobre el amor, sobre un amor fallido y sus consecuencias, y sobre la culpa y el remordimiento. Los misterios dejan de serlo, lo mágico se convierte en otra cosa. No puedo contar mucho más por si alguien no la ha visto, pero debo reconocer que me quedé estupefacto, y con una sensación extraña: la de que esa película me daba dos opciones, o yo era incapaz de entenderla, o alguien (Lynch) me había engañado. La verdad es que fue una sensación curiosa, que me recordó a mis primeras lecturas de Crisis Final de Morrison, la sensación de no terminar de entender del todo lo que estaba pasando junto a la necesidad de aprehenderlo todo, de principio a fin. Por suerte, a mi lado tenía a un experto en la película, que me ayudó a entender qué era lo que había visto y que no voy a negar, me había dejado boquiabierto.

                Supongo que para muchos, el que una película necesite ser explicada es una tomadura de pelo, pero la verdad es que tener de vez en cuando un desafío intelectual que no sea el Brain Training, tiene su gracia. La pizza está muy bien y nos gusta mucho a todos, pero también de vez en cuando hay que sentarse a comer tranquilo tras un plato bien trabajado y disfrutarlo. Mi consejo es que si no la habéis visto, lo hagáis. Igual luego me odiáis por ello, porque esta película os gustará, os parecerá una estafa, o tal vez os deje boquiabiertos. Pero desde luego, no os va a dejar en ningún caso indiferentes.