No es la crónica de un mundo... es la historia de muchos.

jueves, 11 de agosto de 2011

CINE: CAPITÁN AMÉRICA; EL PRIMER VENGADOR

                Y después de hablar de Green Lantern, pues hay que dedicar el día de hoy al otro estreno superheróico del verano. Capitán América: El Primer Vengador.
       
         Bueno, para empezar, una reflexión un poco genérica sobre el cine de superhéroes. Seguro que los frikis somos el público más crítico con cualquier película con protagonistas en mallas y con poderes. En la mayor parte de los casos, llevamos años siguiendo la trayectoria de los personajes que ahora saltan a la gran pantalla, tenemos nuestras ideas hechas, nuestras filias y fobias… Y queremos verlas cuando dan el salto. Esperamos que el personaje de la gran pantalla sea el que hemos visto en los comics, fiel a la continuidad, con una evolución clara, con una personalidad coherente con la que hemos visto, y con toda la complejidad que ha desarrollado a lo largo de… ¿cincuenta años en la mayoría de los casos?

                Y si no lo tenemos, nos enfadamos. La peli no es buena. No cumple nuestras expectativas. Claro, que si a alguno se le ocurre como llevar todo esto a la pantalla y que encima los neófitos, la gente que no tiene miles de gygabites de información friki metida en la pantalla, lo entiendan… que explícale tú a alguien que no sea seguidor la historia de Hal Jordan… o la Saga del Clon. Bueno, yo lo intenté con las Crisis en Tierras Infinitas… y madre mía, que cara se le quedó al muchacho… y al resto de la gente que estaba en la cola esperando y nos escuchaban.
                Ahora, nos encontramos con que nuestros superhéroes están de moda, y saltan a la Gran Pantalla, y lo hacen en serie, uno detrás de otro. Con resultados dispares, claro. Genial Batman, lamentable Lobezno, razonablemente bien Green Lantern… Y ahora, nos traen al Primer Vengador. Con todo lo que eso conlleva. Es el Capitán América, es un símbolo. Para aquellos que no somos americanos, quizá no tan importante, y en muchos casos, risible; para aquellos que hemos conseguido ver más allá de las barras y las estrellas, el símbolo de un ideal, de algo que debería ser. Y en el cine… han patinado.
                La película mantiene el espíritu de lo que debían ser los cómics originales, tiene una dinámica aceptable, un buen ritmo… Pero no han conseguido crear al “Primer Vengador”. Y no sé si es cosa de Chris Evans, que no llega, o del guión, de la dirección, de la propia Marvel… Steve Rogers es… bueno, un poco insulso, a medio camino entre el sabio líder de los Vengadores y el militar de Ultimates, pero sin tender hacia ninguno de los dos, con lo cual… se queda en medio de ningún sitio. En sí, el entorno es aceptable. Bueno, es un poco raro ver a Bucky convertido en el mejor amigo del Capitán América, con su misma edad, pero bueno, un detalle diferente para la Gran Pantalla. Peggy Carter da el pego, genial el detalle de la Antorcha Humana Original en los primeros minutos de metraje, durante la feria…  Pero por ejemplo, Hugo Weaving en el papel de Cráneo Rojo tampoco llega a ser el “malo” que se espera para convertir al Capi en el “bueno” que debe ser. Y bueno, la Hydra que crean… hoy Darthni me ha dado un paralelismo genial: tienen el síndrome de G.I Joe.

                En fin. No es la mejor película de héroes que hemos visto, desde luego. Y no llega, ni a los frikis (como yo) ni a los no frikis (fui a verla con un amigo que no tiene ni puñetera idea de nada de todo esto… y tampoco le convenció). A ver cómo se lo montan para Vengadores, y como consiguen que Chris Evans pueda convertirse en el líder del equipo ante un Iron Man que es capaz de comerse a cualquiera de sus compañeros de reparto. Va a ser curioso.

miércoles, 10 de agosto de 2011

TIZIANO FERRO: EL REGALO MÁS GRANDE

En los Miércoles Musicales ha llegado el momento de hacerle un huequito a uno de mis cantantes favoritos, el italiano Tiziano Ferro. Nacido en Latina en 1980, Tiziano Ferro tuvo su debut de oro en 2001 con el disco Rojo Relativo, y aunque su primer single en España, Perdona, la verdad es que no me llamó mucho la atención, sería con los siguientes sencillos, Rojo Relativo, Las Cosas que no Dices y sobre todo Alucinado con las que me dejó... pues eso, Alucinado. Aunque mi disco favorito de Tiziano Ferro será siempre su segundo trabajo, Centoundici (111), lo que aquí os dejo es una pieza de su último trabajo, A mi Edad, tema para el que aquí en España contó como compañera de honor con Amaia Montero, la voz original de La Oreja de Van Gogh, aunque originalmente, en el disco, compartía esta misma canción con las chicas de Rebelde.

Bueno, espero que lo disfrutéis.

martes, 9 de agosto de 2011

GREEN LANTERN: LA PELÍCULA

                Pues nada, el lunes pasado estuve viendo, como no podía ser de otra forma, Green Lantern, así que ha llegado el momento de dejar constancia por aquí de las impresiones que tuve de la película.

                Lo primero, y para quitarlo de en medio cuanto antes, que todas las críticas negativas que había oído (previas al estreno de la película curiosamente, así que nada, tendremos que pensar que más que críticas eran prejuicios) no tienen sentido ninguno. A ver, la película no es una genialidad como El Caballero Oscuro, pero es que hay muy pocos largometrajes que puedan alcanzar ese calibre. Pero desde luego, no es una bazofia como se ha querido pintar, y está muy por encima del nivel de calidad medio esperable para una peli de superhéroes. Y dicho esto… ¡hablemos de la peli en sí!
                Green Lantern se centra en los orígenes del héroe, muy inspirados en el Origen Secreto que hace no mucho pudimos ver en los cómics de héroe esmeralda, con guiones de Geoff Johns y dibujos del magnífico Iván Reis. De hecho, el origen de Green Lantern es prácticamente el canónico: Hal Jordan, el mejor y más descarado piloto de Ferris Aircraft es el elegido por el anillo del malogrado Abin Sur para convertirse en el nuevo GL del sector 2814. La diferencia es que aquí, en lugar de llegar a la Tierra con las profecías de la Noche Más Oscura resonando en sus oídos, lo hace herido por Parallax, y llevando una parte de él a la Tierra, la parte que controla a Héctor Hammond, obsesionado con la “chica” de Hal, Carol Ferris.

                Aquí, Parallax es la manifestación del Miedo, al igual que en los cómics, pero se manifiesta a través de un Guardián que cayó bajo el dominio de aquello que deseaba controlar, precisamente el amarillo del Miedo. No lo dicen oficialmente, pero en algunos momentos, durante sus pesadillas, Héctor Hammond susurra el nombre de “Krona”, así que podemos hacernos una idea de quién es el Guardián caído y convertido en Parallax (que por cierto, se parece bastante a la versión de Galactus en Los Cuatro Fantásticos y Estela Plateada). Y bueno, no sigo contando más del argumento, que alguien quedará por ahí todavía sin verla.
                Hal Jordan está interpretado en la película, como todos sabíamos desde hace mucho, pero mucho, por Ryan Reynolds, para el que han diseñado un personaje a medida: Reynolds es perfecto para encarnar al Hal Jordan que nos trae la película, descarado, despreocupado, atractivo… El golfo que durante mucho tiempo fue Hal Jordan antes de ser dominado por el Miedo y convertirse en Parallax y de que gran parte de la responsabilidad del Universo DC actual haya caído sobre sus espaldas. Pero bueno, también he de admitir que va a estar muy complicado que yo diga nada malo de Ryan Reynolds, así que… En esto admito no ser objetivo. El resto de los personajes también están muy en su sitio: Carol, al tiempo agresiva y atractiva; Héctor, con un evidente complejo de inferioridad causado por un padre totalitario y por un físico y un carácter poco agraciados; incluso los otros miembros del Corps, aunque aparecen poco y tenemos escasas pinceladas, quedan perfectamente retratados. Killowog, Tomar-Re y sobre todo, Sinestro, a través de unas pocas frases y apariciones nos dejan claro quiénes son y qué es lo que hay detrás de ellos. Es más, cualquiera que no conociera nada de Green Lantern, viendo las escasas apariciones de Sinestro (y sin esperar a la “sorpresa” tras los créditos) sabría que, antes o después, el y Hal van a tener más que palabras… palabras muy serias.

                ¿Detalles frikis? Los necesarios como para que el lector habitual se sienta cómodo y al tiempo el que no sabe nada del personaje no se pierda. Lo mencionado antes sobre Krona, el nombre código de Carol Ferris mientras vuela como “Zafiro”, la aparición de Amanda Waller… y un diálogo entre Carol y Hal sobre las máscaras que no tiene precio y que ha puesto en su sitio décadas de cómics y películas sobre la viabilidad de que un antifaz sirva para esconder la identidad secreta de nadie… especialmente de alguien que te conoce de forma… errr… íntima.
                Y bueno, por mi parte y de momento, nada más. Simplemente, y para aquellos que aún no la habéis visto, hacedlo, que la peli es de Notable Alto. Por cierto, yo la vi en 3D, y aunque tiene momentos que están bastante chulos, tampoco es que sea estrictamente necesario para disfrutar de la película, así que… aguanta bien las 2D.
                ¡Disfrutadla!

lunes, 8 de agosto de 2011

PROMÉTEME QUE SERÁS LIBRE

                Aún sigo leyendo libros de los que cayeron para mi cumpleaños, y esta vez ha tocado el que me regalara mi amigo Dani. Con el evocador título de Prométeme que serás libre, se trata de la última obra de Jorge Molist, autor de libros que han ocupado los primeros puestos en las listas de ventas, como El Anillo o La Reina Oculta.
                La verdad es que ninguno de esos libros ha estado en mi biblioteca ni en mis listas de “futuribles”, así que, al igual que pasó con el ya comentado El Poder del Perro, se trata de uno de esos libros que probablemente yo no hubiera comprado nunca, pero que me alegro de que haya pasado a formar parte de mi colección. Molist es un escritor ágil, con un estilo lo suficientemente directo como para no resultar aburrido y que profundiza lo suficiente en los personajes como para que la evolución de estos sea parte importante de la novela. Y sobre todo, demuestra ser un intrépido documentalista, dando a toda su obra un trasfondo histórico completamente documentado, tanto en cuanto a los actos que van ocurriendo como sobre los personajes históricos que mezcla con los ficticios.
                La historia de Prométeme que serás libre comienza con el asalto de un navío pirata a Llanfranc, una aldea de la costa catalana, que se salda con la muerte del padre del protagonista, un joven llamado Joan Serra, y el secuestro de su hermana y su madre por los piratas, pero antes de morir, su padre le hace prometer que será libre toda su vida. Durante la novela, nos convertimos en testigos del progreso vital de Joan, que pronto encuentra sus grandes pasiones en el mundo de las librerías y el de la artillería, además de conocer el amor al enamorarse de la hija de unos joyeros, Anna. Sin embargo, la Inquisición, que llega a Cataluña de manos de Fernando el Católico para imponer su voluntad a los fueros de los muchos reinos que conformaban la Corona de Aragón, trastoca la vida de Joan, que pronto se encuentra siendo partícipe de un viaje en el que se mezclan la búsqueda de venganza, el deseo de salvar a su familia y el de reencontrar a su primer amor, así como de descubrir quién es realmente y cómo ser libre en un mundo lleno de esclavos, juramentos y vínculos feudales.
                La historia de Joan Serra de Llanfranc se mezcla con los grandes movimientos de su época, desde las guerras de los Payeses de Remensa en Cataluña al nombramiento como Papa de Rodrigo Borgia, Alejandro VI, así como las guerras por el Reino de Nápoles entre Carlos VIII de Francia, Fernando de Aragón, el Papa Borgia y los propios reyes napolitanos. Y en su vida, se mezclan personajes históricos como el Gran Capitán, Galcerán de Requesens, Vanozza de Catanei, los Borgia, Nicolás de Maquiavelo o el Almirante Beltrán de Vilamartí, dando consistencia a la historia y al entorno en el que Joan se mueve.
                Prométeme que serás libre es una novela ágil, de fácil lectura, y que abre puertas interesantes al mundo de las librerías en este momento a mitad de camino entre la Edad Media y la Edad Moderna, pero más allá de esto y de cierta pátina de filosofía que se le quiere dar a través del tema de la libertad, no deja de ser una novela histórica de amor, en el que la lucha del protagonista tiene sobre todo como objetivo el reencontrar a su amada Anna, y en el que algunos de los momentos son bastante empalagosos y se recurre alguna vez de forma excesiva al azar como sistema para resolver alguna de las tramas. Aún así, un libro bastante entretenido, y muy playero.

viernes, 5 de agosto de 2011

LOREENA MCKENNITT: THE WIND THAT SHAKES THE BARLEY

                Y finalmente, tras varias semanas, llegamos al que es de momento el último álbum de estudio de Loreena McKennitt, publicado en 2010 y que lleva el nombre de The Wind that Shakes the Barley. El título, está tomado de una de las canciones que el disco incluye, un poema obra del irlandés Robert Dwyer Joyce, y que ha dado título a una película bélica protagonizada por Cyllian Murphy y dirigida por Ken Loach sobre la guerra de Independencia Irlandesa y la posterior guerra civil. The Wind that Shakes the Barley es un trabajo curioso, en el que Loreena ha vuelto radicalmente a los sonidos occidentales, con cierto corte incluso country en algunos de sus temas, y que parece haber dejado de lado las influencias orientales que habíamos visto en muchos de sus discos anteriores. ¿Lo vemos?

As I Roved Out.
                Y son precisamente estos sonidos americanos los que abren The Wind that Shakes the Barley, ya que As I Roved Out arranca con un sonido semejante al del banjo, y casi es posible imaginarse una escena del lejano Oeste, o vaqueros recorriendo el Cañón del Colorado. La canción habla de un soldado que es acogido por una joven que responde al curioso nombre de “Lassie” (y sí, es una chica, no un perro), y que por la música de entorno, podría ser perfectamente uno de los soldados de la Guerra de Secesión de Estados Unidos. Y pese a que son unos sonidos que nos son completamente familiares (mucho más que aquellos a los que Loreena ya nos había acostumbrado), resultan sorprendentes en un disco de la cantante canadiense.  Un tema original para comenzar el disco, con fuerza. Además, As I Roved Out fue el título de un programa de la BBC conducido por el músico irlandés Seamus Ennis, que recogía diferentes piezas del folklore inglés, escocés y galés, y entre cuyos colaboradores, estaba el propio poeta Dylan Thomas.
On a Bright May Morning.
                Como un enlace curioso, el primer verso de esta canción dice “As I Roved Out”, un guiño al anterior tema. On a Bright May Morning recupera los sonidos calmados, melódicos, de otros temas anteriores de Loreena, y el propio tema es ya también recurrente, ya que canta a un amor roto por la traición de un caballero, un soldado al servicio de la Reina (que por lo que la canción dice, debe ser la reina Isabel I de Inglaterra), y cuya amada descubre que se va a casar con otra, una mujer con tierras y más rica que ella. Un tema que recuerda al primero de los que Loreena nos cantaba, mucho tiempo atrás, Blacksmith. Toda una digna vuelta a los orígenes.
Brian Boru´s March.
                Un intenso tema instrumental, en el que Loreena vuelve a deleitarnos con su habilidad con el arpa, aunque gran parte del peso de la canción recae en las flautas de lo que parece ser una marcha militar. Brian Boru o Brian Bóroimhe Mac Cennétig, fue un rey irlandés, señor de Munster, que acabó con la dinastía de los Altos Reyes de Irlanda, la dinastía Uí Neill representada por Mael Sechnail Mac Domnail; y que fundaría la dinastía de los O´Brien, señores de Munster y Leinster. Además, según las leyendas, Brian habría repelido las invasiones danesas a Irlanda. El arpa de Loreena, las flautas, las gaitas… nos lleva quizá a los campamentos del rey, mientras se afilan las armas, y los hombres cantan alrededor de las hogueras.
Down by the Sally Gardens.
                Con Down by the Sally Gardens, Loreena vuelve de nuevo a uno de sus poetas preferidos, William Butler Yeats, un poema que Yeats escribió basándose en tres versos que recordaba de una canción que había escuchado en algún momento, tratando de rehacerla. Down by the Sally Gardens es un poema sencillo, una historia de amor perdido, el cómo dos jóvenes se encuentran en los Jardines de Sally, y allí se enamoran, pero se separan con el tiempo, y sólo mucho tiempo después, él se da cuenta de que la amaba… aunque ya es demasiado tarde para recuperarla. Una historia calmada, contrapunto a la anterior, en la que Loreena vuelve a mostrarnos la amplitud de sus registros vocales.
Star of the County Down.
                La primera impresión que transmite Star of the County Down es “Ey, esto yo ya lo he escuchado”. Y es que la base musical de esta antigua tonada procedente del norte de Irlanda es la misma que Loreena McKennitt utilizó en A Midwinter Night´s Dream para su versión de The Seven Rejoices of Mary. La canción, procedente como su nombre indica del Condado de Down, cerca de Bainbridge, en la zona norte de Irlanda, es una animada tonada que cuenta como un muchacho del Condado de Down se encuentra en una trocha de un bosque cercano a una joven de la que se enamora, y los planes que hace para convertirla en su esposa. De nuevo, Loreena consigue alternar y equilibrar en su trabajo temas más animados (como puede ser este) con los más calmados.
The Wind that Shakes the Barley.
                Y así llega el tema que da título al disco, The Wind that Shakes the Barley, basado en un poema de Robert Dwyer Joyce. Esta canción es un lamento por los daños de la guerra, y así los transmite Loreena, un tema lleno de sentimientos, en el que narra la separación de dos amantes en las revueltas irlandesas de 1798 y la muerte de uno de ellos, y todo ocurre “mientras el viento mueve la dorada cebada”. The Wind that Shakes the Barley es una canción con una sorprendente profundidad vocal y musical, una de esas que, aunque no entiendas la letra o no sepas de qué están hablando, llega dentro y toca algún tipo de fibra atávica dentro de nosotros.
The Death of the Queen Jane.
                Y Loreena decide aquí mantener el tono triste, melancólico, al situar tras The Wind that Shakes the Barley esta balada tradicional inglesa que lamenta la muerte de la reina Jane, esposa del rey Henry. Y claro, aquí ya empiezo a babear sin remedio, cuando me encuentro a Loreena cantando a uno de los personajes de la fascinante historia que es la dinastía Tudor, ya que la reina Jane no es otra que Jane Seymour, tercera esposa de Enrique (Henry) VIII, y madre del que sería su único hijo varón. La canción habla del largo y doloroso parto de la reina y su lucha por salvar a su bebé y evitar que muera en el parto, por lo que en varias ocasiones pide que se le practique la cesárea, pero las damas se niegan hasta que el rey de su permiso. Lo cierto es que Jane Seymour murió poco tiempo de darle a Enrique VIII el heredero que tanto tiempo había esperado. Y Loreena consigue transmitir en su canción la tristeza y la determinación de la historia, al tiempo que la trágica fatalidad que envuelve a la reina Jane. Una pequeña joya.
The Emigration Tunes
                El segundo y último tema instrumental que Loreena incluye en este álbum, vuelve a recordarnos a Irlanda. Los sonidos de gaita con que arranca la canción, el trasfondo triste, de despedida… Es un homenaje a los emigrantes irlandeses que marcharon a Estados Unidos a lo largo sobre todo del siglo XIX, llevados por las hambrunas y los conflictos que se producían en su país natal, pero que se llevaron con ellos sus tradiciones, su fe, su música… Y que nunca han dejado de recordar que vienen de la Isla Esmeralda, de Ynys Eireann. Es la canción de la despedida, de la promesa de un mañana mejor, y de la añoranza aún así por el ayer que queda atrás.
The Parting Glass.
                Loreena cierra el disco con una nueva balada irlandesa, que mantiene el tema de la anterior canción, la despedida de los amigos, como el propio título dice, La Copa de la Despedida. Loreena nos trae una canción que transmite las tristezas y los miedos de aquel que se dispone a emprender una nueva vida, lejos de la que conocía. Y con este tema, Loreena McKennitt se despide también, de momento, del Iconocronos, y lo hacemos como viejos amigos, esperando que el reencuentro sea pronto, y que no tardemos mucho en volver a hablar de los trabajos de esta cantante.

jueves, 4 de agosto de 2011

CESC FÁBREGAS

                En el apartado de las biografías, normalmente me he centrado en personajes históricos, pero esta semana, quiero hacer una excepción y voy a hablar de un hombre de nuestro tiempo… ¡y además, jugador de fútbol! Quizá para cuando podáis leer esto, ya se haya cerrado su fichaje por parte del Barça, quizá no, quizá este año tampoco pueda ser… pero hoy, en el Iconocronos, hablaremos de Cesc Fábregas.

                Francesc Fábregas i Soler es catalán de nacimiento, procedente de Arenys de Mar, en Barcelona, y como muchos otros de los grandes futbolistas de nuestro país hoy en día, es uno de los “chicos” de la Masía, la cantera del Barça. Allí descubrió que su lugar era el centro del campo, y allí, los ojeadores del Arsenal, uno de los equipos con mayor calado del fútbol inglés, le “echaron el ojo”. Al igual que le pasó a Pepe Reina (según él mismo cuenta en El mundo en nuestras manos), Cesc tenía dudas sobre sus posibilidades dentro del equipo blaugrana, de modo que aceptó la oferta hecha por el equipo inglés, trasladándose a Londres, donde desarrollaría lo que a día de hoy es, prácticamente, la totalidad de su carrera futbolística.
                Pero aquí en España su talento no pasaría desapercibido, y ya con dieciséis años sería convocado para formar parte de la Sub-17 (que por cierto, hoy se ha clasificado para la final de la Eurocopa, igual para cuando leáis esto, tenemos otro título futbolístico más); y sólo tres años después, Luis Aragonés le llamaría para formar parte de la Roja, de la selección absoluta. Formando parte de estos, Cesc ha competido en el Mundial de 2006, en la Eurocopa de 2008, en la Confederaciones de 2009 y en el mundial de 2010 (aunque no tuvo demasiadas opciones de juego), y ha conseguido con ellos los dos grandes triunfos de la Roja en los últimos años.  Pero no sólo de grandes títulos ha vivido en la Roja, ya que Cesc se ha convertido en el jugador más joven en superar los cincuenta partidos jugados con la absoluta, ya que con sólo 24, ha jugado ya 58 partidos y sigue sumando.
                La carrera de Cesc en el futbol inglés ha sido meteórica, y en la temporada 2008, consiguió la capitanía del equipo (ey, no les invadimos con la Armada Invencible, pero tenemos allí a nuestro propio Gran Capitán), aunque el Arsenal ha tenido una sequía de títulos en las últimas temporadas pese a la presencia en su alineación de grandes figuras como el propio Cesc, Robin van Persie o Arshavin, que ha favorecido el que Cesc se haya planteado el cambiar de equipo. Y aquí en España, realmente, le esperaríamos con las puertas abiertas en el Barça, la que será siempre su casa madre. Además, Cesc ha participado en varias campañas publicitarias de diversas marcas: junto a Lampard, Ronaldinho, Messi, Henry o Beckham para Pepsi; con Torres, Puyol y otros jugadores de la Roja para Nike; y no hace mucho, ha sido imagen de Hugo Boss, junto a Villa y Xabi Alonso, siendo Cesc el elegido, por su estética a medio camino entre la elegancia y el sport para representar el perfume Boss Man.




                Así que nada, ¡Cesc, te esperamos en casa!

miércoles, 3 de agosto de 2011

AMISTADES PELIGROSAS: ME QUEDARÉ SOLO

Bueno, con el tiempo que llevo con el Iconocronos, tenía que solventar un error en cuanto al tema de la música que he ido poniendo, y es que no había posteado nada del que ha sido durante mucho tiempo mi grupo favorito durante buena parte de los 90, el dúo formado por Cristina del Valle y Alberto Comesaña: Amistades Peligrosas. Y parece ser que el nombre llamaba al desastre, ya que tras cuatro discos juntos, su relación de pareja acabó como el rosario de la aurora, y se llevó por delante su relación musical. Ambos han intentado seguir trabajando cada uno por su cuenta, y Cristina ha publicado tres discos en solitario, mientras que Alberto sólo ha tenido un trabajo en solitario. Ninguno de los dos consiguió por separado el éxito que habían tenido juntos, lo que les llevó a un breve y poco existoso reencuentro hace no muchos años.

A la hora de elegir un tema, me he remontado al primer single de su tercer disco, el sorprendente "Me quedaré solo", con un toque barroco que era algo totalmente nuevo en lo que al estilo del grupo se refería. Espero que lo disfrutéis.

martes, 2 de agosto de 2011

CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO III: TORMENTA DE ESPADAS (2)

                Como ya dije hace unos días, y tras el paréntesis del décimo libro de True Blood que comenté ayer, pues nada, me lancé sobre la segunda parte de Tormenta de Espadas… y sólo puedo decir una cosa, en dos palabras: MADRE MÍA. ¿Recordáis que en el anterior post os decía que Tormenta de Espadas estaba siendo el libro con mayor número de sorpresas por página de toda la saga?

                Pues señores, hablaba desde el más completo desconocimiento. Las sorpresas de verdad, las gordas, llegan aquí. Y no puedo comentar mucho más, porque los acontecimientos que se van encadenando en Tormenta de Espadas… hay que vivirlos. Bueno, leerlos. Bueno, ya me entendéis. Y si no lo hacéis, los que estéis como yo, con la saga, ya me entenderéis.
                En cuanto a la trama, a la historia, no hay grandes sorpresas, es decir, los reyes de Poniente continúan tratando de imponerse unos sobre otros, y nos encontramos a Tywin Lannister, el padre de Jaime, Cersei y Tyrion, convertido en el gran manipulador, el “Hacedor de Reyes”, en una imagen que me recuerda a la de Lord Warwick durante la Guerra de las Rosas, en las que se inspira remotamente Martin para estas novelas; mientras Daenerys sigue adelante, haciéndose cada vez con más recursos para en algún momento regresar a Poniente… y en el Norte, la amenaza llega al Muro. Pero no es una cuestión de trama, es una cuestión de giros argumentales. Creo que es el libro que, en mis 33 años de vida, más veces ha conseguido dejarme con la boca abierta, por no decir que, tras el epílogo, terminé con los pelos de punta no, lo siguiente. Esto ha dejado de ser la historia de los Stark para convertirse en otra cosa… en algo mucho más grande, y en el que además, se sigue viendo que aún hay mucho, mucho por venir.
                Aquí Martin lo entrega todo, y lo más importante: demuestra que no le tiene miedo a nada. Bueno, si tras el primer volumen, Juego de Tronos, había alguna duda de ello, aquí vemos definitivamente que el autor cuenta con una valentía a la hora de enfrentarse a sus personajes que no tienen muchos escritores más, quizá ninguno. La idea es sorprender al lector con sus personajes a través de la historia… y lo consigue.
                Ya lo creo que lo consigue.
                El Invierno no es que se acerque… es que ya está aquí.

lunes, 1 de agosto de 2011

TRUE BLOOD: MUERTO EN FAMILIA

            Bien, pues si la semana pasada os dejaba un resumen/comentario sobre los nueve primeros libros de True Blood, ha llegado el momento de ponerse al día y reseñar el décimo, Muerto en familia.

            Como el resto de los libros de esta serie sobre vampiros que han salido del armario, se caracteriza sobre todo por la agilidad de su lectura. Lo empecé… creo que el viernes y lo terminé ayer domingo por la tarde (vale, escribo este post con una semana de antelación, o sea, el 25 de Julio), así que nada, una lectura rápida y amena. Realmente, Muerto en familia, más que aportar nuevas noticias o avanzar en la historia de mi camarera telépata favorita, la genial Soockie Stackhouse, lo que hace es darnos un poco de tiempo para contemplar las consecuencias de todo lo que ha ocurrido en las novelas anteriores: el golpe de estado del Rey de Nevada sobre Luisiana y Arkansas, la guerra por el dominio de las manadas de Licántropos, la revelación de estos y los cambiantes al público siguiendo el ejemplo de los vampiros y la guerra entre las hadas.
            Esto no implica que no pase nada en la novela, además, Charlaine Harris es precisamente una especialista en hacer que todo lo que hace Soockie, desde la compra a la comida, parezca interesante; especialmente por el sentido del humor con el que muchas veces la protagonista afronta lo que ocurre a su alrededor; pero es cierto que ocurren algunos hechos importantes en la novela: la revelación de que hay hadas que todavía siguen a este lado de la frontera y aún están interesados por Soockie, y la aparición y presentación del Sire de Eric Northman, Appio Livio Ocella, y su reciente y famoso “nuevo” chiquillo, un miembro de la supuestamente desaparecida dinastía Romanov. Sí, esos Romanov.
            En fin, una novela divertida que sigue la estela de las anteriores, y de la que no puedo decir mucho más sin entrar en el farragoso terreno del spoiler (que creo que incluso ya he hecho alguno) que nos permite ahondar un poco más en ese peculiar mundo sobrenatural que destila Charlaine Harris. Muy divertido… pero eso sí, para disfrutarlo, hay que haber leído los otros nueve anteriores… ¿Quién empieza?

viernes, 29 de julio de 2011

LOREENA MCKENNITT: A MIDWINTER NIGHT´S DREAM

A finales de 2008, Loreena McKennitt publicó A Midwinter Night´s Dream, o lo que aquí vendría siendo “El Sueño de una Noche de Invierno”, tomando el nombre de la famosa obra de Shakespeare y versionándolo para adaptarlo al contenido del disco. En A Midwinter Night´s Dream Loreena vuelve a sus orígenes, es un disco que recuerda poderosamente el ya comentado To Drive the Cold Winter Away en su temática, y de hecho, cinco de los temas, son la reedición de un viejo trabajo de la cantante, A Winter Garden, que no he comentado en su momento ya que sólo tiene cinco canciones y todas ellas aparecían de nuevo, junto a otros temas en A Midwinter Night´s Dream. Como podéis imaginar, en este trabajo, Loreena vuelve a recoger diferentes villancicos y canciones de invierno, con diferentes orígenes y diferentes fuentes, y recurre a cierto sincretismo musical, aunque en su mayor parte los sonidos que nos vamos a encontrar son los clásicos, sonidos tradicionales, de origen medieval y trasfondo celta.

            Además, la publicación de A Midwinter Night´s Dream me permitió conocer personalmente a Loreena McKennitt, ya que vino a firmar discos al Corte Inglés de Goya, y creo que ha sido la segunda vez que he hecho cola para conocer a un cantante y que me firmara su trabajo (la primera fue con Naim Thomas, y hace muchos años… yo era joven…je, je ,je). Y fue una experiencia. Pero vamos a lo que vamos, y empezamos con…
The Holly and the Ivy.
            Loreena abre el disco con un tema que bien habría podido estar incluido en To Drive the Cold Winter Away, tanto por el sonido como por su procedencia, ya que se trata de una canción tradicional que Loreena adapta, versionando la música. A través de una letra tremendamente lírica, Loreena compara, con cierto estilo místico, el acebo con la vida de Jesucristo, y con los sacrificios que hicieron tanto él como María. Los sonidos son sutiles, apoyando a la voz de Loreena, que por supuesto, adquiere todo el protagonismo, con una cadencia lenta, hipnótica. La repetición del estribillo tras cada estrofa, ayuda a conseguir esta sensación de letanía, casi de mantra occidental, que da ganas de envolverse en una manta, prepararse un chocolate caliente (y no me gusta el chocolate caliente) y quedarse en casa mirando por la ventana como cae la nieve. Y esta sensación persiste en todo el disco.
Un Flambeu, Jeannette, Isabelle.
            Originalmente, este tema no era un villancico, sino una canción cortesana, que apareció en Provenza, a la que luego se le puso letra “navideña”. De hecho, Loreena adapta la versión primigenia, sólo música, por lo que la sensación que transmite esta canción es ciertamente cortesana, como de baile renacentista. Un Flambeau, Jeannette, Isabelle es el comienzo de la canción, en la que se pide una antorcha a dos muchachas para que iluminen el camino de aquellos que llegan a adorar al Mesías recién nacido, y luego, se pide silencio a estos, ya que el Niño duerme.
The Seven Rejoices of Mary.
            Y continuando con los sonidos tradicionales, llega The Seven Rejoices of Mary, una nueva adaptación de Loreena sobre una canción tradicional que nos habla de las Siete Alegrías de María, desde el momento del nacimiento del Niño Jesús hasta la ascensión a los Cielos de este para redimir al ser humano de todo pecado. No hay sorpresas en este tema, es una evolución natural de los dos anteriores, y mantiene ese sentimiento de evocación del frío invierno que ya hemos comentado.
Nöel Nouvelet.
            Y si hasta ahora, no había habido grandes sorpresas, esta es la primera. Nöel Nouvelet es una canción tradicional del siglo XVI, de origen francés, y que Loreena nos trae en el propio francés de la época en que fue compuesta, añadiendo cierto toque oriental en los sonidos de fondo, lo que da un tono exótico a la canción sin perder su sentido tradicional, hasta el punto de que evoca otras canciones de Loreena que hemos visto en discos anteriores (hay momentos en los que acude poderosamente a mi mente el recuerdo de ciertos temas de The Visit). En Nöel Nouvelet encontramos el villancico en su sentido más tradicional, ya que describe la escena del Portal de Belén en su aspecto más clásico, con Adoración de los Reyes Magos incluida. Sorprendente y clásica al tiempo, una vez más, Loreena no defrauda.
Good King Wenceslas.
            Una de las canciones de Loreena que ya apareciera en A Winter Garden, con letras del poeta decimonónico John Mason Neale. En ella, se nos cuenta la historia San Wenceslao, o Wenceslao I, duque de Bohemia (actual Chequia) en el siglo X. Según la canción, en la noche de San Esteban (26 de Diciembre), el rey Wenceslao acogió a un mendigo que vio por la ventana de su castillo, y a través de esa historia, el poema habla de cómo se debe ser amable y compartir con aquellos que no tienen nada. En la voz de Loreena McKennitt, esta canción es una auténtica delicia.
Coventry Carol.
            De nuevo, se trata de una de las canciones de A Winter Garden, que encaja perfectamente con el espíritu de este nuevo trabajo. El llamado Villancico de Coventry fue compuesto de forma anónima en esta localidad inglesa en el siglo XVI, y parece formar parte de un proyecto mayor que debería haber puesto música al Evangelio de San Mateo, pero que quedó inconcluso. Coventry Carol, a través de una música cercana el lamento, se centra en el terrible momento de la Matanza de los Inocentes ordenada por el Rey Herodes para acabar con la vida del que debería ser, según las profecías, el Rey de los Judíos. En Coventry Carol Loreena realiza el que sin duda es uno de sus mejores trabajos vocales, y probablemente sea la más triste de sus canciones, transmitiendo perfectamente el horror de lo que describe.
God Rest Ye Merry, Gentlemen (Abdelli Version).
            Y como no podía ser menos, después de lo que Loreena había hecho en sus trabajos anteriores, en este disco no podía faltar cierto mestizaje, y lo hace reversionando uno de los trabajos de A Winter Garden, uno de los más clásicos villancicos anglosajones. Procedente del siglo XVII, God Rest Ye Merry, Gentlemen tiene en esta versión una introducción de marcado carácter árabe, que se funde elegantemente con las notas propias de la canción, que tiene también cierto toque exótico. Ya Dickens, en Cuento de Navidad hace referencia a esta canción, que describe el momento previo a la Adoración de los Pastores, cuando el ángel aparece ante estos en la noche diciéndoles “No temáis”. Una mezcla perfecta de exotismo y tradición.
Snow.
            Poco nuevo tengo que decir de esta canción, ya que además de en A Winter Garden, Loreena ya la incluyó en To Drive the Cold Winter Away, así que, para más referencias, no tenéis más que bucear un poco en el blog para encontrar los comentarios de esta canción.
Breton Carol.
            La Loreena más clásica vuelve en este tema, un villancico tradicional bretón instrumental. De nuevo es un tema de corte celta, no hay que olvidar que Bretaña estuvo tan poblada de celtas como Inglaterra o Irlanda, y que el bosque de Broceliande, situado en esta península gala, forma parte de las leyendas artúricas, tanto como el propio Camelot o el bosque de Celyddon. Un tema para escuchar tranquilos, mientras fuera… el Invierno se acerca.
            Sí, sé que no tiene nada que ver… pero tenía que decirlo.
Seeds of Love.
            Otro de los temas recuperados de A Winter Garden, una poesía tradicional a la que Loreena puso música. Seeds of Love, más que un villancico, es una canción sobre las estaciones y el paso del tiempo, como ya queda claro desde el principio, pues comienza diciendo “Sembré las semillas del amor, las sembré en Primavera”, y continúa avanzando, describiendo el florecimiento de diferentes flores y árboles como símbolos del amor creciente. Quizá que de toda la discografía de Loreena, este sea el tema más flojito, aunque por supuesto, mantiene la calidad de cada trabajo de la artista.
Gloucestershire Wassail.
            Un tema tradicional, muy curioso, ya que en este caso, Loreena prescinde de la música, siendo un tema exclusivamente vocal, en el que la cantante está acompañada de varias voces masculinas. El wassail es una bebida típica de algunas zonas de Inglaterra, como el Gloucestershire, Sommerset o el Hertfordshire, que podría parecerse al ponche o la sangría, pero cuya base es la sidra y que se toma caliente. La canción, alegre y festiva, llama a la celebración y toma las Navidades desde su perspectiva más festiva y terrenal, pues lo que se reclama es, además de wassail para todo el pueblo, lo que debe ser un buen banquete de Navidad y una gran celebración. Todo un cambio en un disco tan calmado como es A Midwinter Night´s Dream.
Emmanuel.
            Y tras la libertina pista anterior, Emmanuel llega con toda la sobriedad, un villancico cantado directamente en latín, una llamada a Jesucristo, apelando a él como Emmanuel, que quiere decir “Dios con Nosotros”, llamándonos a la adoración del Mesías. “Gaude, gaude, Emmanuel”. Un ejercicio vocal extraordinario, donde Loreena juega con agudos imposibles y tonos suaves, y que comienza a cerrar ya este extraordinario trabajo, del que ya sólo queda…
In the Bleak Midwinter.
            Obra del compositor inglés Gustav Holst (1874-1934), conocido por su Sinfonía de los Planetas, In the Bleak Midwinter es un tema instrumental que pone el broche final a A Midwinter Night´s Dream. Y es un broche de oro, pues Holst, aunque no demasiado conocido en nuestras latitudes, es un compositor de primera línea, influido por fuentes musicales que van desde Wagner y Grieg a la música hindú, lo que llena sus canciones de cierto aire global, que In the Bleak Midwinter transmite de forma genial.
            Como no podía ser de otra manera.