No es la crónica de un mundo... es la historia de muchos.

lunes, 14 de octubre de 2013

GRAVITY

Desde luego en la última temporada de cine, parece que las pelis de las que menos se espera son las que están resultando más entretenidas y divertidas. Marco ha tenido especialmente buen ojo en esto, y las pelis que más me están gustando las ha elegido él todas: Expediente Warren, Oblivion, Elysium... y Gravity. La verdad es que ir a ver una peli de Sandra Bullock y George Clooney, por muy en el espacio que sea, me daba una inmensa pereza, y es que me parecía un reparto de comedieta romántica cósmica. Que obviamente la publicidad descartaba esta opción, pero me parecía poco creíble Sandra Bullock como astronauta dramática y angustiada.




¡¡Error!!

La peli mola un huevo, Sandra Bullock convence en su papel de doctora novata en el espacio que se enfrenta a lo peor que puede ocurrir. La dirección de Alfonso Cuarón tiene momentos absolutamente geniales, la fotografía es genial, y los efectos 3D están conseguidísimos (estuve esquivando metralla espacial, de verdad).

El argumento es muy sencillito: la tripulación de una misión orbital de reparación de satélites se encuentra con un problema debido que la detonación "controlada" en principio de un satélite ruso (los rusos son los grandes patosos de la película), que genera un montón de basura orbital a muchos mil kilómetros hora, que va a impactar con la nave de cuya tripulación forman parte la doctora Ryan Stone (Sandra Bullock) y el capitán Mark Kowalski (George Clooney). La novata y el experimentado se encuentran siendo los únicos supervivientes, en mitad del espacio y sin forma de volver a la Tierra. Cierto que los personajes son un poco predecibles (la doctora amargada por un dramático episodio de su vida, el astronauta bocazas y chuleta con respuestas para todo), pero la química generada entre los dos es buena, y la trama se alarga lo justo para resultar coherente: apenas hora y media de película que tiene de todo.

En fin, una gran película que merece la pena ver, aunque sea para esquivar trozos de cosas espaciales.

viernes, 11 de octubre de 2013

LOS VIERNES DE MARCO: VIERNES DE CINE

Las mejores películas de la historia… según mis cinéfilos



Foto con mis amigos friki-cinéfilos mientras piensan en sus votos.



            Hoy más que traer un post, lo que os quiero contar es lo que voy a hacer en alguno de estos viernes que me ha prestado Tomás para daros un poco la brasa. Y es que él, le pidió a sus amigos sus cinco canciones de toda la vida. Pues me ha dado taaaaal envidia, que lo que yo os voy a ofrecer es lo mismo pero en cine.
            Eso sí, a diferencia de Tomás, lo que veréis son las cinco películas favoritas de alguien… puntuadas. Es decir, de 5 a 1. Y el motivo de su inclusión en la lista (desde que le parece una obra maestra hasta que le recuerda su primer amor con su canguro). Y, tras las cinco películas de esa persona, pondré una lista con las puntuaciones totales de todas las películas que se citen (estoy seguro de que más de uno repetirá). Al final de tan magno evento veremos que película es la mejor de esto que se hace llamar Séptimo Arte. Y, al contrario de las otras listas, esta si que me la creo… ¡ya que viene de gente que sé que no me va a fallar!

            ¡¡Felices Pesadillas!!

Sí...Tanto Aliens como Showgirls podrían ser las elegidas... 

jueves, 10 de octubre de 2013

VENGADORES: ARENA

Hay una definición para las películas tipo Scream, Sé lo que hicisteis el Último Verano o Leyenda Urbana que me encanta: películas de adolescentes que se matan. Y realmente, podríamos decir que Vengadores: Arena es eso en su base, un cómic de adolescentes que se matan. Sí, más influenciado directamente por una mezcla entre el cine derivado de SAW y sus “pruebas mortales” y los conflictos juveniles llevados al extremo del asesinato que Los Juegos del Hambre han vuelto a poner encima de la mesa, pero que tuvieron su máximo exponente en la novela Battle Royale, que también fue llevada al cine, y que sirve de inspiración directa al villano de esta historia, Arcade, a la hora de plantear su nueva diversión.





                Y es que lo que nos trae Vengadores: Arena es precisamente eso, un grupo de héroes adolescentes encerrados en una isla trampa, diseñada por Arcade, y en la que deben matar o morir. Así, nos encontramos un grupo de héroes dispar, procedente de varios frentes, todos ellos con un punto en común: son secundarios procedentes de series canceladas o que ya dejaron atrás sus mejores tiempos. Así, encontramos a Juston y su Centinela, X-23, Tóxica, Temple y Reptil procedentes de la Academia Vengadores; Nico y Chase de los Runaways; un personaje independiente, Death Locket; la vieja gloria de turno encarnada en el clásico Darkhawk; Cammi, la antigua compañera de Drax el Destructor,  y un grupo de chavales procedentes de una Academia Braddock que para mi es desconocida, y con personajes no mucho más famosos: Nara, Junior Brit, Appex, Cameron Bloodstone, Red Raven y Anacronismo. Todos ellos son secuestrados y llevados a la nueva Isla Asesina de Arcade, para encontrarse con que deben enfrentarse entre ellos y a la propia isla, que Arcade maneja con propiedades que podríamos definir como casi divinas (tiene truco, claro, pero esa es la especialidad de Arcade, los trucos… y las máquinas del millón para encerrar superhéroes).



                Dennis Hopeless y Kev Walker, guionista y dibujante respectivamente de la historia, nos  presentan una narración sin tapujos, tan violenta como podríamos esperar, en la que además de darnos una buena ración de acción y enfrentamientos entre héroes, se intenta profundizar en ellos (y en el propio Arcade), para darles motivaciones y trasfondos que puedan acercarnos o alejarnos de ellos. Sabiendo posiblemente que el punto fuerte de este tipo de argumentos está más en el ritmo que en cualquier otro planteamiento, Hopeless trasmite un ritmo vibrante a los cómics, con una tensión creciente, y un numeroso plantel de enfrentamientos entre héroes (que siempre gusta lo de ver a los buenos darse de leches entre ellos). Junto a las trampas de Arcade y la presencia de un psicópata entre los invitados… bueno, la trama de Arena tiene muchísima acción y entretenimiento a patadas.




                Después de la masacre realizada en Academia-X por Kyle y Yost, esta serie nos demuestra sin duda lo difícil que es ser adolescente en Marvel. Estas cosas no pasaban cuando Spiderman era joven. 

miércoles, 9 de octubre de 2013

LAS CINCO IMPRESCINDIBLES DE... ACUÁTICA

Hoy, Acuática, famosa por su blog de microrrelatos "No me vengas con historias", nos trae sus cinco canciones elegidas para este miércoles del Iconocronos.

1-Para abrir fuego, Losing my Religion, de R.E.M.



2-Continuamos la partida con Total Eclipse of the Heart, con la voz rasgada de Bonnie Tyler.


3-La tercera canción es un "feat"... pero sin Pitbull, que también los hay. En este caso, Placebo feat David Bowie, y el tema Without you I´m nothing.



4-Los fineses The Rasmus ocupan plaza, con su tema Livin´ in a world without you.


5-Y para acabar las cinco de Acuática, tenemos a los irlandeses The Cranberries, con su canción Promises.

martes, 8 de octubre de 2013

LA (NUEVA) ERA DE APOCALIPSIS

Que en los 90 se publicó mucho papel mojado es algo que a día de hoy nadie entrará a discutir. La basura parecía chorrear desde las editoriales, y a día de hoy, es posible que mirando en retrospectiva, muy poco material merecería salvarse de una nueva hoguera de las vanidades. Sin embargo, en plena decada de los 90, y de autores como Scott Lobdell, Fabian Nicieza, Mark Waid o Warren Ellis, llegaría una saga que removería el mundo del cómic con una idea valiente como no se había visto nunca.



Ya hemos hablado en este mismo espacio de la Era de Apocalipsis, de sus tramas y de lo que significó para el mundo del cómic en su momento, y hoy, nos vamos a centrar en esta nueva visita al mundo que fue dominado por Apocalipsis, surgido gracias al excelente trabajo de Rick Remender en Uncanny X-Force, que fue quien devolvió esa siniestra versión del mundo de Marvel a primera línea, con su inmensa Saga del Ángel Oscuro. Partiendo de las situaciones creadas por Remender en X-Force, David Lapham se ha puesto al frente del primer intento de colección regular ambientado en este mundo. Y digo intento porque, como otras creaciones de nuevo/viejo cuño, las ventas de La Era de Apocalipsis se han estrellado y ha terminado convertida en una maxi de trece números, cuya continuación y punto final ha visto la luz en España en las páginas de Astonishing X-Men, en esa saga de dudosa calidad llamada X-Terminados. 
Panini ha reunido los trece números de La Era de Apocalipsis en dos tomos, el segundo de los cuales, El Beso de la Muerte, pone fin a la serie aquí en España, y resulta todo un salto a nivel narrativo y de argumento respecto al primero. Sí, la historia es la misma. Nos encontramos a los X-Terminados, el grupo formado por los pocos supervivientes humanos con ganas de plantarle cara a Arma Omega, Lobezno convertido en heredero de Apocalipsis por gracia de la Semilla de Vida. Liderados por el Profeta, William Stryker, encontramos a Graydon Creed o Donald Pierce, acompañados de personajes como la hija de Bolivar Trask, todos ellos con un profundo odio hacia los mutantes, dispuestos a desafiar a Arma Omega con toda la ayuda que puedan conseguir.



 Pero si en el primer tomo la historia se quedaba en un planteamiento, en este, cuando las cosas empiezan a resolverse, resultan de lo más interesantes.Lapham hace un trabajo digno en estos trece números, acompañado en los lápices por un sombrío Roberto de la Torre, con un estilo completamente distinto del que en su día plantearon artistas de corte amerimanga como Madureira, uno de los principales representantes de la antigua Era de Apocalipsis. Con un corte oscurantista y de trazos sueltos, de la Torre nos muestra un mundo apocalíptico, distópico y aterrador. 
No es imprescindible ni mucho menos... pero merece la pena que se le eche un ojo. El personaje de Profeta me ha encantado realmente.

lunes, 7 de octubre de 2013

NIGHTWING 4: LA MUERTE DE LA FAMILIA

                Con la cantidad de lectura que se va a acumulando, sigo teniendo pendientes cosas relativas a la Muerte de la Familia, que van llegando poco a poco a la parte de arriba de la pila de lecturas… ¡¡así que hoy vamos a hablar de Nightwing y su participación en este evento!!



                Con un guionista experimentado como Tom DeFalco y un dibujante tan potente como Eddie Barrows, esta etapa de Nightwing tiene todos los ingredientes para ser una de las colecciones punteras de la franquicia del Murciélago… quizá mejor si en algún momento despega del ala sobreprotectora de las sagas organizadas por Scott Snyder en Batman, como esta La Muerte de la Familia.  Tras enfrentarse a las Garras del Tribunal de los Búhos, adquirir el Circo Haly y vencer a su nuevo enemigo, Saiko, descubriendo que está aliado con su vieja amiga Raya, en estos números vemos que tanto Nightwing como Dick Grayson están en pleno proceso de reorientación de su vida, y todo pasa por la hija de Anthony Zucco, el hombre que mató a los padres de Dick. Mientras Dick trata de entender la relación que les une, Nightwing debe hacer frente a la presencia en la ciudad de Lady Shiva, que en este nuDC continúa siendo la asesina más peligrosa del mundo, y que llega a Gotham para cumplir el encargo de un misterioso pagador (que termina siendo un viejo conocido de todos), encontrándose Nightwing con que tiene que hacerle frente…



                Y luego la historia se lanza de lleno a La Muerte de la Familia. Con el Joker de nuevo en marcha tras recuperar su rostro, y decidido a desarmar por completo la vida de Batman y su entorno, es obvio que Nightwing, el primer Robin, es uno de los objetivos prioritarios del Joker a la hora de realizar su venganza. Y desde luego, el Príncipe Payaso no ahorra en recursos a la hora de desmantelar el mundo de Nightwing… y de Dick Grayson. A través de una serie de escenas aterradoras, DeFalco nos muestra las trampas y la mecánica loca del Joker a la hora de devastar a Nightwing, con el objetivo final de torturar a Batman.




                No os puedo contar mucho más sin entrar en spoilers, así que aquí vamos a dejarlo… simplemente, os recomiendo que tengáis esta serie en el punto de mira. ¡Promete como pocas!

viernes, 4 de octubre de 2013

LOS VIERNES DE MARCO: OLÉ, TORO

Suerte, y al toro…



"Olé, Toro", quizá el juego español más polémico.

            Y no es que sea fan del toreo, todo lo contrario… pero tampoco soy muy fan de las guerras y asesinatos, y la gente parece gustarle en esto que llamamos software lúdico. Por eso rompo una lanza a favor de “Olé, Toro”, ya que ha sido vapuleado por su temática y no como juego… que, todo sea dicho, es bastante malo.
Juego sencillote.
            “Olé, Toro” es un juego de la compañía Dinamic, que salió allá por 1985. Y desde su salida fue comentado por todo el mundo… para mal. Sin ir más lejos, una revista británica calificó el videojuego como el peor de la historia. Está claro que estos no han jugado al “Sabrina”.
            El juego estaba programado en “Mode 1” (siempre hablo en Amstrad, por supuesto) y, aunque gráficamente no era malo, tampoco era una maravilla. Y la jugabilidad… bueno… se jugaba con un par de teclas. Tenías que pulsarlas en el momento preciso para poder ejecutar bien las maniobras de la faena. Cabe destacar que hay siete toracos esperando y que, cuando uno de ellos te pillaba aparecía el mensaje de “Mala Suerte. Otra vez será”. Y ea… a empezar de nuevo. La verdad es que era un poco desesperante.

Portada para el extranjero... ¡Dinamic no aparece por ningún lado!

            Como anecdotilla, cabe mencionar la música de fondo que acompaña el juego. Y no es otra que el “Francisco Alegre”, que nos acompaña durante tooooda la partida. Llega un momento en el que te dan ganas de lanzar el ordenador por la ventana, pero siempre te queda la opción de apagar el sonido. Por cierto, los sonidos eran nulos. No existían. Solo cuando terminabas una faena, que el público se ponía en pie y aplaudía.
            Y bueno, ni que decir tiene que en Diciembre de 1985 ya estaba desfasado… así que imaginad ahora. Aun así, y a pesar de la temática, es un juego que recuerdo y guardo con mucho cariño. Creo que para PC salió uno que se llamaba “Torero” (cuya portada era “El Juli”), pero ese sí que era un despropósito. ¡Al menos “Olé, Toro” tiene la ventaja que da la nostalgia!

            ¡¡Felices Pesadillas!!

jueves, 3 de octubre de 2013

LAS CINCO IMPRESCINDIBLES DE... SANTI

Hoy le toca el turno a Santi y sus cinco canciones elegidas... ¡que también ha decidido comentar él mismo! ¡Me encanta cuando me lo ponéis tan fácil!


UFFF, difícil escoger entre tantas opciones y tantas canciones que significan tanto en la vida de cada uno,.. Pero bueno,… acepto el  reto!
Tras pensar en cuales han de ser las “Elegidas”, me he basado en canciones que han ido acompañadas de cambios importantes en mi vida, siendo el orden cronológico el guión ha seguir. Comenzamos!

In my dreams (Noemi)
la primera de la lista: jaja, mirándola con perspectiva la veo desfasada pero hace buena justicia a uno de mis grandes amores musicales: la música electrónica. Y esta canción,en concreto me trae grandes recuerdos de mis primeros inicios como Dj (J)




Sometimes (Miami Horror)
Esta canción llegó a mí por casualidad, a través de un video promocional de una escuela de surf.  Si estaba dudando sobre si hacerlo o no, esto fue determinante.
La sensación de juventud, libertad, y ganas de comerse el mundo hicieron de esta canción sus señas. En un momento de mi vida de cambio adaptación y exploración fue la banda sonora que le venía genial.



Chemical girl (The fine arts showcase)
al igual que la anterior, esta se posó en mi vida a través de una película española. (Para que luego digan que no se hacen buenas películas aquí)
Me acompaño en otro momento de transición de mi vida, un momento determinante que hoy continúa conmigo. Ese momento me hizo ver que había cometido un gran error en el pasado, un error que afortunadamente, pude subsanar y por ello puedo estar  con la persona con la que quiero estar para siempre. Esa persona me complementa, me ayuda, me hace feliz y me sorprende todos los días. Gracias por darme la oportunidad.




Heavy deadweights (The bright)
Seré breve: gran grupo, gran canción y grande el concierto vivido con las dos grandes personas de mi vida. Gracias por compartirlo conmigo!!



Hang Drum Set - TheArtOfFusion

Cerrando la lista, esta canción resume la etapa nueva que espero se despliegue ante mí en un futuro próximo.
Un futuro nuevo, ambicioso, con proyectos importantes y fuera de lo común.
 Esta canción resume de forma melódica todos estos puntos que espero lleguen a buen término.




Bonus track:

Si vas a darme boleto – Lorca

No, no es trampa, toda tracklist tiene su epílogo. Esta canción es tributo a ti, un pequeño guiño  por estar ahí todo este tiempo, para escucharnos,alentarnos y poder disfrutar de ti y tu compañía. ;)



Ea,,..!

Ahí lo llevas.. espero que os guste la historia de mi vida en canciones… 

miércoles, 2 de octubre de 2013

LAS CINCO IMPRESCINDIBLES DE... ÁLVARO

Hoy, desde Méjico, Álvaro nos hace llegar sus cinco canciones elegidas para compartir con nosotros, y además, nos las comenta él mismo:

1-Héroes del Silencio, La Sirena Varada: Elegiría cualquier canción de El Espíritu del Vino, por muchas cosas, la poética, los registros musicales, o la época de mi vida en la que salió el disco (el primer viaje en el instituto) y como me ha seguido acompañando invariablemente hasta ahora. He dudado entre La Herida  y La Sirena Varada, pero si tuviera que elegir una canción con la que identificarme personalmente sería esta. Me sigue pareciendo una canción llena de sugerencias e inspiraciones.


2-The Doors, Riders of the Storm: Una de las canciones más exquisitas de una de las bandas míticas del rock. La escena de la película, el aire de rock movie, una música muy sugerente que te mece, y la sensación  de desconectar de todo al escucharla. Muchas veces pienso que casi siempre somos jinetes bajo alguna tormenta. Todo eso, y muchos recuerdos de la Universidad y de alguna noche de verano con amigos escuchándola bajo las estrellas en el Lago Sanabria.


 3-The Beatles, Yesterday: Nos la enseñó una profesora de inglés en el colegio y aún me acuerdo de aquel día. Melancólica y emocionante, escucharla en un triste día de lluvia gris aún me sigue trasladando a otra dimensión.


 4-Patxi Andión, Oda a Walt Whitman: Uno de los poemas más emocionantes y desgarradores que he leído, lleno de oscuridad, anhelos, frustraciones, utopías, crítica social, emoción y espiritualidad, envuelto en una música conmovedora dominada por la voz grave y apasionada de un cantautor desgarrador. Una obra de arte.


 5-Vangelis, Chariots of Fire (Intro): El ritmo creciente y penetrante, el afán de superarse a uno mismo, todo lo que el ritmo sugiere y todo lo que la película evoca, especialmente la vida en Cambridge, pero también la sensación de eterna juventud cuajada de valores humanos y aspiraciones espirituales. La sensación de que hay cosas que trascienden lo mundano, y a veces puertas entreabiertas a algo parecido a lo sublime.


 Esa podría ser mi selección, pero también me encanta la música turbia y la voz desgarradora de Andrés Calamaro, la emoción de las letras y la voz de Bruce Springsteen, la forma de jugar con el lenguaje de Joaquín Sabina, la raíz escalofriante de Extremoduro, el retrato social e incomfomista de Reincidentes, el rock personal de Loquillo, la forma de poner los pelos de punta de Leonard Cohen, la cálida emoción con la que Paco Ibáñez resucitó la historia de la poesía española para ver lo poco que ha cambiado casi todo lo importante, la inexplicable emoción interior que me genera el Adagio de Albinoni, el ritmo trepidante de la Cabalgata de las Valquirias de Wagner, y la mirada hipnótica que se me queda cada vez que escucho a Carlos Gardel...


martes, 1 de octubre de 2013

BOSQUE MITAGO

Ya con el verano terminado he conseguido terminar también de leer uno de los libros que tenía previsto como "lectura veraniega", y es que esto de pasarse más tiempo escribiendo que leyendo, es lo que tiene, que las lecturas se reducen. Aún así, y tras dedicarle más tiempo del que esperaba, hoy he terminado finalmente Bosque Mitago, así que toca reseñarlo.



Bosque Mitago es una novela del escritor británico Robert Holdstock, escrita en 1984 pero basada en un relato anterior del propio autor, con el mismo nombre, publicado en 1981. Realmente, Bosque Mitago es la primera parte de una saga formada por seis novelas, aunque sólo esta primera ha sido publicada en España, quedando a la espera ver si Gigamesh, que actualmente tiene los derechos de publicación, decide seguir adelante con la serie.

La novela se encuadra dentro del marco de la fantasía épica, o al menos esa es la teoría oficial, luego os cuento la mía. Steven Huxley, el protagonista, vuelve a Inglaterra tras estar destinado en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, y lo hace atendiendo a la llamada de su hermano mayor, Christian, después del fallecimiento de su padre. Cuando llega, Steven va dándose cuenta de que la obsesión de su padre por el bosque en el que se encuentra su casa (llamada Refugio del Bosque), el Bosque de Ryhope, se ha contagiado a su hermano. Christian comienza a desaparecer cada vez más tiempo en el interior del bosque, que al mismo tiempo, parece cada vez más decidido a cercar Refugio del Bosque. Tras la desaparición de Christian, Steven descubre que el Bosque de Ryhope es un lugar mágico, donde se generan los mitagos, un serie de criaturas formadas por los arquetipos de las leyendas humanas. Arturo y sus caballeros, Perceval, Robin Hood... son sólo algunos de los mitos que parecen darse cita en el Bosque de Ryhope, representando ideales y leyendas cada vez más antiguos. Y será el amor de Steven por una de las mitago, una mujer llamada Guiwenneth lo que le lleve a finalmente entrar en el Bosque Mitago y desafiar a su hermano, Christian, convertido por el propio Bosque en un mitago, el Intruso, siendo Steven la única persona que parece capaz de detenerle.

Con esta premisa, Holdstock desarrolla una narración con dos características: una claustrofobia de corte Lovecraftiano y un intenso análisis casi jungiano de los arquetipos de las leyendas inglesas (traspasable a las de cualquier otro lugar). El libro se diferencia claramente en dos partes, una primera en la que Steven Huxley va descubriendo el secreto de Bosque Mitago, y una segunda, en la que finalmente atraviesa las fronteras de este, lanzándose en persecución de su hermano, mientras ambos son a su vez perseguidos por una criatura llamada el Ursculmug, una bestia-jabalí monstruosa que parece encarnar lo más siniestro de los mitos humanos. Más que en el mundo de la fantasía épica, Bosque Mitago parece beber de los relatos de Lovecraft, en cuanto a que presenta a un recién llegado situado en un ambiente ajeno y bastante siniestro.

Lo cierto es que aunque todo suena bastante bien, quizá a esta novela le falta precisamente épica.... y las continuaciones. La historia termina de una forma bastante anticlimática, hay personajes que desaparecen para no volver, y realmente, le falta un final completo, quedando la novela en una especie de stand by, desconozco si de las continuaciones. En fin, a ver si Gigamesh se decide, y vemos si con Lavondyss el resultado mejora...